Fortaleciendo capacidades para la integración estadística-geoespacial en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Áreas de trabajo
Tema(s)
La CEPAL colabora con organismos de estadística de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en la construcción del sistema de indicadores para la región metropolitana de Buenos Aires y su geoportal estadístico REMEBA.

En el marco de su programa de trabajo con los sistemas estadísticos de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) viene impulsando diversos trabajos e iniciativas para el fortalecimiento de capacidades nacionales y subnacionales para el diseño, construcción e implementación de geoportales estadísticos que permitan mejorar la administración, integración y visualización de datos estadísticos habilitados geoespacialmente.
Desde hace un año la CEPAL, a través de la División de Estadísticas, brinda asistencia técnica al Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) y a la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (DPE) en el desarrollo de un sistema de indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires, complementado por un geoportal estadístico denominado REMEBA. En el marco de un esfuerzo conjunto entre la División de Estadísticas y la Oficina de la CEPAL en Argentina, la Comisión ha avanzado en las distintas fases del proyecto, destacándose dos hitos recientes.
Por un lado, el 27 de junio de 2025 se llevó a cabo el Segundo Taller del Geoportal REMEBA en las oficinas de la CEPAL en Buenos Aires, organizado por la División de Estadísticas de la Comisión, con el apoyo de la Oficina de la CEPAL en Argentina. La actividad reunió a más de 25 funcionarios del Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) y de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (DPE), así como a equipos técnicos de la CEPAL. La sesión inaugural contó con la participación de María Eugenia Lago, Directora del IDECBA, y Diego Rusansky, Director de la DPE, junto al Oficial a cargo de la Oficina de la CEPAL en Argentina y el Jefe de la Unidad de Innovación y Difusión Estadística de la División de Estadísticas de la CEPAL.
Geoportal REMEBA
En este taller se revisaron los avances en la construcción del REMEBA y se identificaron los principales puntos que requieren un especial esfuerzo para lograr los objetivos propuestos. Se definió la hoja de ruta para culminar la implementación del geoportal y su disponibilidad para la ciudadanía con todas sus funcionalidades e información. Asimismo, se analizaron las posibles potencialidades y escalabilidad de esta herramienta en otros ámbitos del quehacer estadístico, promoviéndose la apropiación de esta herramienta por parte de los equipos de las dos instituciones para seguir explorando la inclusión de cada vez más información, nuevos fenómenos y datos más innovadores pertinentes con las prioridades de cada una de ellas.
Por otro lado, estas tres instituciones presentaron los avances de esta iniciativa en el panel Desafíos de la integración de información estadística y geoespacial en América del Sur en ocasión de las XIX Jornadas de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina) realizadas entre el 2 y el 4 de julio en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

María Eugenia Lago, del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA); Diego Rusansky, de la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires; y Romain Zivy, de la Oficina de la CEPAL en Argentina, durante su presentación en las XIX Jornadas de IDERA.
El REMEBA constituye un hito para la región, al ser uno de los primeros sistemas de información que integra datos provenientes de dos jurisdicciones distintas, correspondientes a una de las áreas más densamente pobladas de América Latina, después de São Paulo (Brasil) y la Ciudad de México.
La construcción del REMEBA se ha enriquecido con la participación constante de los equipos involucrados para la definición del conjunto de indicadores, la armonización metodológica, la elección de la infraestructura informática y la implementación de la solución tecnológica compartida por las dos jurisdicciones. El trabajo condensado en el portal es el resultado de tres equipos que codo a codo a lo largo de un año compartieron el objetivo de crear un producto concreto e innovador, que provee información relevante para las políticas públicas y la ciudadanía en general, y que se visualiza de manera accesible a través de la geolocalización de la información, su representación gráfica, y aplicaciones que permiten el acceso, consulta y descarga de los datos disponibles.
Este desarrollo impulsado por la CEPAL se basa en tecnologías de software libre, datos abiertos e interoperables, que facilitan la integración, visualización y difusión de la información en plataformas y portales web de datos bajo un gestor de contenidos estadísticos y geoespaciales de fácil operación.
Sede(s) subregional(es) y oficina(s)
Oficina Nacional, ArgentinaPaís(es)
- Argentina