CEPAL y Cancillería de Bolivia organizaron el conversatorio de alto nivel “El agua en el centro del desarrollo sostenible” en el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia
Áreas de trabajo
Tema(s)
Con la participación de autoridades nacionales, organismos internacionales y expertos regionales, se llevó a cabo en La Paz el conversatorio de alto nivel “El agua en el centro del desarrollo sostenible” en el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia. El evento fue organizado por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Paz, 6 de mayo de 2025 – En el Salón Tiwanaku del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, se desarrolló el conversatorio de alto nivel “El agua en el centro del desarrollo sostenible” en el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia. La actividad fue impulsada en el marco del proyecto Red y Observatorio Regional para la Sostenibilidad del Agua (ROSA).
El evento convocó a una amplia representación institucional del país, incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, EPSAS, EMAGUA, y los Gobiernos Autónomos de La Paz y El Alto. Esta convocatoria reflejó un compromiso nacional con la construcción de políticas públicas integradas y sostenibles en torno al recurso hídrico. Asimismo, el evento tuvo la participación de organismos del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y especialistas regionales en gestión de recursos hídricos.
La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades nacionales, entre ellas la Sra. Celinda Sosa Lunda, Ministra de Relaciones Exteriores, quien destacó la importancia de generar un espacio de diálogo, intercambio y reflexión sobre el valor estratégico del agua para el presente y futuro del país. Asimismo, hizo énfasis respecto a las brechas de cobertura de agua potable y saneamiento que deben atenderse, especialmente, en áreas rurales. También comentó sobre los problemas de la degradación de la calidad del agua y la falta de datos que limita la comprensión del problema y la capacidad de tomar acción para solucionarlo. La ministra Sosa recordó, además, la lucha del pueblo boliviano durante la Guerra del Agua en 2000, que derivó en el reconocimiento constitucional de este recurso natural como un derecho fundamental. Enfatizó también los desafíos actuales frente a la crisis climática y la urgencia de avanzar en la implementación del ODS 6. Por otra parte, la ministra Sosa resaltó la necesidad de fortalecer la planificación hídrica con enfoque climático, la inclusión social y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas originario-campesinos.
Asimismo, la Sra. Anna Marttinen Pont, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, señaló que el agua es mucho más que un recurso natural. Es un derecho humano fundamental, un elemento esencial para la vida, y un motor del desarrollo sostenible. Comentó que si bien América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta algunos desafíos para garantizar la seguridad hídrica, incluyendo la coyuntura de crisis climática, y las tres grandes trampas del desarrollo que enfrenta la región, la baja capacidad para crecer, la alta desigualdad, y las débiles capacidades institucionales, no hay espacio para el pesimismo. Por el contrario, esta situación debe incentivarnos para redoblar esfuerzos y acelerar el cumplimiento del ODS 6. Considera que las respuestas clave giran en torno a la gobernanza, la institucionalidad y el financiamiento.
Posteriormente, la Sra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, realizó una charla magistral titulada “El agua en el centro del desarrollo sostenible”. En su intervención, la Sra. Saravia Matus brindó algunas cifras sobre la realidad hídrica de la región para visibilizar no solo los impactos del cambio climático, sino las brechas de inversión y ejecución en los presupuestos públicos para agua, y los desafíos estructurales en la gestión hídrica. Indicó que esta situación afecta directamente al desarrollo sostenible de los países. Saravia, detalló también algunos de los principales procesos internacionales que brindan un marco de acción para abordar los desafíos hídricos actuales, entre ellos, la declaración del derecho humano al agua y saneamiento, la Agenda 2030 y el ODS 6, el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028), el Marco de Aceleración Global del ODS 6, la Conferencia del agua, los Diálogos Regionales del Agua de ALC, y la Estrategia de Agua y Saneamiento de ONU Agua. Finalizó su ponencia con un llamado a la acción para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento seguro; valorar el agua en todas sus dimensiones, tanto social, cultural, ambiental y económica; invertir en infraestructura resiliente y adaptación al cambio climático, fortalecer la coordinación interinstitucional; la GIRH y la cooperación transfronteriza, además de impulsar la economía circular del agua. “El Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia es una oportunidad para construir juntos un futuro hídrico más resiliente, justo y sostenible” indicó.
A continuación, el Sr. Daniel Rodríguez, Director General de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, realizó una presentación para exponer la visión nacional de sus recursos hídricos. Para ello, brindó detalles sobre el marco normativo e institucional, y sobre el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos (PPRH) 2021-2025, la cual establece la visión política “Agua para Todos, Agua para la Vida” de carácter multinivel y multisectorial que permita garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso hídrico boliviano, pero además, que orienta el desarrollo de políticas sectoriales basadas en una gestión integral de agua y de los recursos hídricos superficiales y subterráneos para alcanzar un desarrollo equilibrado entre la oferta y la demanda del recurso hídrico. Por otra parte, señaló algunos de los desafíos hídricos nacionales, y las oportunidades para el avance en la gestión de recursos hídricos. Estas incluyen la inversión en tecnologías de captación y almacenamiento como represas y sistemas de captación de agua de lluvia para asegurar el suministro; la eficiencia en el uso del agua mediante prácticas agrícolas como el riego por goteo y fomentando el uso responsable para reducir la demanda; la gestión integrada de recursos hídricos, desarrollando planes que consideren disponibilidad, calidad y demanda, con participación de múltiples actores; la creación de una Autoridad del Agua para una gestión más efectiva y el fortalecimiento de la gobernanza, mejorando la participación local y la transparencia en la toma de decisiones. Complementariamente, la promoción del reúso del agua en agricultura e industria para reducir la demanda de agua fresca y estrategias de adaptación al cambio climático para enfrentar la escasez y gestionar respuestas a las sequías. Contemplan también una nueva política sectorial de recursos hídricos 2026-2030, utilizando experiencias previas para mejorar estrategias futuras.
Para finalizar, se desarrolló una mesa redonda con la participación de representantes de diversos viceministerios del Estado Plurinacional de Bolivia, junto con la CEPAL, bajo la moderación de la Sra. Marissa Castro, Directora General de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas. Entre los principales consensos alcanzados se destacó la necesidad de fortalecer la planificación hídrica interinstitucional con enfoque climático, mejorar la coordinación intersectorial para abordar el nexo agua-energía-alimentación-ecosistemas, e impulsar la generación de indicadores robustos para el monitoreo y evaluación de la gestión pública en agua.
De esta manera, el conversatorio de alto nivel reafirmó el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la gestión sostenible e integrada del agua, reconociendo su carácter estratégico para el bienestar social, la seguridad alimentaria, la transición energética y la protección de los ecosistemas, todo ello guiado por los principios del Vivir Bien y el respeto a la Madre Tierra.
Contenido relacionado

Primera Asistencia Técnica Virtual en el Marco del Proyecto ROSA - Estado Plurinacional de Bolivia
Como parte del proyecto de la Red y Observatorio de Sostenibilidad del Agua (ROSA), y bajo el liderazgo de Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos en la CEPAL, se llevó a cabo la primera…

La CEPAL organiza la segunda sesión de capacitación virtual en el marco de la asistencia técnica del proyecto ROSA al Estado Plurinacional de Bolivia: “Procesos internacionales en torno a los recursos hídricos”
La capacitación virtual ROSA tuvo como objetivo repasar la justificación, descripción, participación y resultados de los diferentes procesos internacionales vinculados a la gestión del agua…

Tercera Capacitación Virtual en el Marco del Proyecto ROSA para el Estado Plurinacional de Bolivia : “Aplicación de los principios de economía circular en el sector del agua potable y saneamiento”
El pasado viernes 6 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la tercera capacitación online sobre la “Aplicación de los principios de economía circular en el sector del agua potable y saneamiento”,…
País(es)
- Bolivia