Los países de América Latina y el Caribe avanzan en los preparativos hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

8 de Abril de 2025 | Nota informativa

Áreas de trabajo

En el marco del proceso preparatorio hacia la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará del 12 al 15 de agosto de 2025 en Ciudad de México, se llevaron a cabo las Reuniones Subregionales los días 27 de marzo, 8 y 9 de abril de 2025, organizadas por la CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica, en coordinación con ONU Mujeres y bajo el liderazgo del Gobierno de México como país anfitrión. 

foto resumen eventos

Estas instancias formaron parte de la hoja de ruta definida por los Estados miembros en la 66ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada los días 4 y 5 de diciembre de 2024 en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. En cada encuentro, representantes de gobiernos, organismos internacionales y redes de la sociedad civil dialogaron sobre los avances del documento de posición y la propuesta de organización de los trabajos de la Conferencia, cuyo tema central será: "Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género".

Reunión preparatoria de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con los países del Caribe

El 27 de marzo de 2025 en un contexto marcado por los desafíos derivados del cambio climático, los desastres, los procesos migratorios y la necesidad de fortalecer las políticas de igualdad de género, se llevó a cabo la Reunión Subregional del Caribe de habla inglesa como parte del proceso preparatorio hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en agosto de 2025 en Ciudad de México.

Desde Barbados y con modalidad híbrida, la Reunión Subregional del Caribe convocó a representantes de gobiernos del Caribe anglófono, organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, organismos regionales y sociedad civil, con el objetivo de intercambiar aportes sustantivos al documento de posición de la próxima Conferencia y revisar los avances en su organización. 

La reunión fue inaugurada por Diane Quarless, Directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe; Isiuwa Iyahen, Directora ad interim de la Oficina Multipaís de ONU Mujeres para el Caribe; y Daniela Pacheco, Directora de Política Exterior Feminista y Cooperación Internacional de la Secretaría de las Mujeres de México, en representación de México como como país anfitrión de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 

Durante el encuentro, la CEPAL estuvo representada por Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género, quien presentó los avances del documento de posición titulado “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”. En su intervención, destacó la urgencia de transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo que reconozca los cuidados como un derecho, una necesidad y un trabajo que dinamiza las economías, haciendo énfasis en la interdependencia, la corresponsabilidad y la sostenibilidad de la vida y del planeta. “El Caribe enfrenta desafíos particulares como el cambio climático, los movimientos migratorios y la precariedad del trabajo de cuidados. Por eso es fundamental que las voces caribeñas estén plenamente incorporadas en la próxima Conferencia Regional”, señaló.

El Foro contó con la participación de representantes de Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias como parte del proceso preparatorio hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

El cierre de la reunión estuvo a cargo de Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, Daniela Pacheco de la Secretaría de las Mujeres de México, junto con Ana Güezmes, quien agradeció las contribuciones de las delegaciones participantes y reafirmó la importancia de contar con una participación del Caribe en este proceso regional.

Cabe destacar que la reunión se realizó de manera consecutiva al Foro Académico del Caribe, en el marco del proceso preparatorio hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

 

Reunión preparatoria de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con los países de América del Sur

El 8 de abril de 2025 los países de América del Sur se reunieron de manera virtual para intercambiar aportes sobre el documento de posición y conocer los avances en la organización de la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en Ciudad de México entre el 12 y 15 de agosto de 2025. La instancia forma parte de la hoja de ruta aprobada por los Estados miembros de la CEPAL para fortalecer la participación regional en este proceso intergubernamental.

La reunión fue inaugurada por Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México, en su calidad de país anfitrión de la XVI Conferencia Regional, destacó en su mensaje el compromiso de México para recibir a las delegaciones de la región y propiciar un espacio de encuentro a la altura de los desafíos actuales. 

Desde la CEPAL, Ana Güezmes enfatizó que la región atraviesa una crisis del desarrollo que se expresa en tres trampas estructurales: la baja capacidad de crecimiento, los elevados niveles de desigualdad y una débil gobernanza institucional. “Estas trampas se articulan con los nudos estructurales de la desigualdad de género, donde la crisis de los cuidados y la persistente feminización de la pobreza limitan el logro de la igualdad sustantiva”, afirmó. También destacó que 1 de cada 4 mujeres no cuenta con ingresos propios, mientras que sólo 1 de cada 10 hombres se encuentra en esa situación, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL.

Durante la jornada, Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género, presentó el documento de posición titulado  La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género. En su exposición, explicó que el texto propone superar las trampas del desarrollo a través de un nuevo paradigma que ubica el cuidado como bien público, derecho y motor económico. La propuesta incluye cinco capítulos sobre gobernanza multinivel, corresponsabilidad, políticas públicas, perspectiva prospectiva y hoja de ruta para avanzar en esta transformación.

Las autoridades y representantes de los gobiernos compartieron experiencias y aprendizajes orientados a consolidar sistemas de cuidado con enfoque de derechos, perspectiva de género e inclusión territorial. Las intervenciones reflejaron un avance sostenido en la construcción de marcos legislativos, institucionales y de participación social que buscan garantizar el derecho al cuidado, reconocer el trabajo de cuidado y avanzar hacia modelos de desarrollo más igualitarios y sostenibles. 

En el segmento dedicado a la hoja de ruta, Gabriela Rivadeneira, Directora General de Cooperación Técnica de la Secretaría de las Mujeres de México, detalló los preparativos hacia la XVI Conferencia, incluyendo la conformación del Comité Organizador, los avances con relación a la firma del acuerdo de sede, y el impulso a espacios autogestionados como el Foro Feminista y el Foro Parlamentario. También enfatizó la necesidad de enfrentar colectivamente problemáticas como el cambio climático, la migración, la violencia de género y la inseguridad alimentaria, todas con efectos directos sobre los cuidados.

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, se refirió a los avances en los preparativos del Foro Feminista y el Foro Parlamentario, e hizo un llamado a movilizar nuevas contribuciones al Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas. En el cierre de la reunión, agradeció el compromiso de los países participantes y reafirmó el papel de ONU Mujeres como aliada estratégica en el proceso hacia la XVI Conferencia Regional.

Por su parte, Ana Güezmes indicó que en la Conferencia se buscará incluir la diversidad de voces de la región, incluidas las organizaciones y redes de mujeres indígenas y se abordará la dimensión territorial de las políticas. Además, se refirió a la hoja de ruta de la Conferencia, destacando que los eventos paralelos contarán con una convocatoria amplia, promoviendo alianzas entre gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.

En la reunión participaron delegaciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, junto a representantes de organismos internacionales, sociedad civil y otras entidades regionales. El encuentro reafirmó el compromiso de los gobiernos de avanzar hacia la construcción de una sociedad del cuidado como pilar de un desarrollo centrado en la sostenibilidad de la vida y la igualdad de género.

Reunión preparatoria de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con los países de Centroamérica, Caribe de habla hispana y México

El 9 de abril de 2025 se realizó la Reunión Subregional con los países de Centroamérica, México y el Caribe de habla hispana, convocada por la CEPAL, ONU Mujeres con el liderazgo del Gobierno de México como país anfitrión fue inaugurada por Jorge Mario Martínez, Director de la Oficina Subregional de la CEPAL en México; María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; y Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México en su calidad de país anfitrión de la Conferencia Regional. 

Durante la sesión central, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, presentó los avances del documento de posición titulado La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género. “Los procesos demográficos, las tendencias epidemiológicas y el cambio climático aumentarán los requerimientos de cuidados en los próximos años. Necesitamos un pacto regional que garantice el cuidado como derecho humano y bien público, con mecanismos de financiamiento sostenibles y corresponsabilidad social y de género”, sostuvo.

En el bloque sobre la hoja de ruta, Gabriela Rivadeneira, Directora General de Cooperación Técnica de la Secretaría de las Mujeres de México, destacó que su país impulsará una Conferencia participativa y transformadora, reafirmando el compromiso del Gobierno mexicano con el impulso de foros autogestionados —como el Foro Feminista y el Foro Parlamentario— y la articulación de espacios de diálogo con sociedad civil, comunidades y parlamentos. “El Estado debe tener un rol promotor para garantizar el derecho al cuidado. Esta Conferencia es una catalizadora de los debates que están ocurriendo en los territorios”, afirmó. También mencionó los impactos del cambio climático, las migraciones, el crimen organizado y la inseguridad alimentaria como factores que intensifican la crisis de los cuidados.

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres, llamó a fortalecer el liderazgo de la región en los debates internacionales y reconoció el valor estratégico de los espacios como el Foro Feminista y el Foro Parlamentario, que se celebrarán los días previos a la Conferencia. Destacó la importancia de garantizar la participación de organizaciones indígenas, afrodescendientes y de personas jóvenes. Asimismo, hizo un llamado a aumentar las contribuciones al Fondo Regional para viabilizar la participación diversa y multiescalar, especialmente de grupos históricamente excluidos.

Durante su intervención, Nicole Bidegain, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, presentó la hoja de ruta de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto de 2025 en Ciudad de México. Indicó que, conforme a la organización de los trabajos, la agenda contempla la presentación del documento de posición, seguida por los comentarios de las delegaciones. Posteriormente, se considerará la lectura de la declaración de la sociedad civil, así como las contribuciones del Foro Parlamentario y del Foro Académico. Señaló que el miércoles 13 de agosto por la tarde está previsto un diálogo de altas autoridades en torno al tema central de la Conferencia, así como el relanzamiento del  Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. El jueves 14 de agosto se desarrollarán tres mesas de trabajo, entre ellas una dedicada a los principios orientadores para el diseño de políticas de cuidado desde una perspectiva de género, intercultural, interseccional y territorial. Finalmente, el viernes 15 de agosto se llevará a cabo el segmento “Memoria y Futuro”, en el marco de los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975) y los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), seguido por la consideración de los acuerdos y la clausura. 

Durante su participación, las delegaciones de Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana, compartieron avances e iniciativas orientadas a fortalecer los servicios públicos con enfoque de género, promover sistemas integrales de cuidados y garantizar derechos en contextos de transformación social y ambiental. Se destacó la importancia de incorporar enfoques territoriales y de fortalecer alianzas regionales de cara a la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer.

Las representantes de la sociedad civil hicieron referencia a la importancia de promover la participación de las organizaciones de mujeres en el trabajo de la Conferencia y en las convocatorias del Fondo Regional.

Las Reuniones Subregionales permitieron avanzar en la construcción colectiva de una visión compartida sobre la sociedad del cuidado como pilar de un nuevo modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe. Este proceso reafirma el compromiso de los Estados con la Agenda Regional de Género y con el fortalecimiento del multilateralismo, en un momento clave para renovar pactos sociales, consolidar políticas públicas transformadoras y proyectar soluciones regionales con impacto global.

 

 

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico