La dimensión de género en las políticas de desarrollo territorial

29 de Abril de 2025 | Nota informativa

Natalia Genta participó en el seminario de la Universidad de Valparaíso donde puso en manifiesto la importancia de los gobiernos subnacionales como catalizadores de la transformación productiva con enfoque de género.

Evento

En el marco del seminario “Género y territorios en las políticas públicas”, organizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Natalia Genta, Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, presentó las principales líneas de trabajo en torno a la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo productivo subnacional. La actividad se realizó como parte del lanzamiento del nuevo Magíster en Sociología de la universidad, y contó también con la participación de la académica Agustina Giraudy, de American University.

Durante su intervención, Genta explicó que “las desigualdades de género tienen un impacto crítico en el crecimiento y desarrollo económico de los países”. En este contexto, señaló que América Latina y el Caribe enfrenta un bajo crecimiento económico sostenido, agravado por una productividad estancada durante décadas. A pesar de los avances en educación, destacó que las mujeres siguen enfrentando barreras de acceso en sectores estratégicos como las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en puestos de liderazgo, lo que perpetúa su concentración en sectores de baja productividad y altos niveles de informalidad.

Es por ello que desde la CEPAL se insta a promover la participación de las mujeres en sectores dinámicos, mejorar los servicios de cuidado, combatir la violencia de género y ampliar el acceso a tecnologías en el ámbito agrícola. “Estas y otras medidas son claves no solo para reducir desigualdades, sino también para impulsar la competitividad y la sostenibilidad de los territorios”, puntualizó.

El liderazgo de los gobiernos subnacionales

En línea con esta perspectiva, Genta destacó el rol fundamental de los gobiernos subnacionales para liderar procesos de transformación productiva. Señaló que, debido a su cercanía con las comunidades, las empresas y los sectores productivos locales, estos gobiernos están en una posición privilegiada para actuar como catalizadores de la innovación, impulsar la construcción de visiones estratégicas compartidas y promover estructuras de gobernanza que aseguren la sostenibilidad.

El trabajo de la CEPAL

Como parte de su compromiso en este ámbito, Genta presentó el proyecto de asistencia técnica que la CEPAL desarrolla en colaboración con la GIZ, orientado a fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para integrar la perspectiva de género en sus políticas de desarrollo productivo. El proyecto —que actualmente trabaja en casos como la cadena del vino en Canelones (Uruguay) y las cadenas del café y el cacao en Imbabura y Pichincha respectivamente (Ecuador)— busca generar herramientas prácticas, sistematizar experiencias y fomentar el intercambio regional de buenas prácticas en materia de género y desarrollo productivo con enfoque territorial.
La participación de la CEPAL en este tipo de espacios refleja el compromiso de la institución con una transformación productiva que se geste desde lo local, incorporando de manera efectiva el enfoque de género.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico