Técnicas y herramientas de la prospectiva

Curso

Área(s) de trabajo

Tema(s)

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Información del curso

Tipo de curso

Curso

Modalidad

A distancia

Idioma del curso

Español

Ámbito geográfico

Internacional

Fecha

-

Estado

Postulación abierta

Fecha de registro

-

Tipo de financiamiento

Inscripción

Precio

250$

Financiamiento

El curso tiene un costo de USD 250 dólares por participante. Se exhorta a los participantes a buscar financiamiento con sus propias instituciones para cubrir esta cuota.

Público objetivo

El curso está destinado preferentemente a personas que tengan conocimientos relacionados con planificación o prospectiva o que se desempeñen en funciones relacionadas con estas materias. Se trata de un curso de especialización con un carácter práctico.

Se dirige a profesionales provenientes tanto del sector público, como de las fundaciones, ONGs, universidades y centros de pensamiento interesados o previamente comprometidos en el desarrollo de capacidades de exploración del futuro y de su aplicación a los ámbitos del desarrollo y de la política pública. Quienes postulen deberán tener formación universitaria completa.

OBJETIVOS DEL CURSO    

I.    Objetivos generales

Brindar un panorama de las diferentes técnicas y herramientas de la prospectiva para fortalecer el proceso de toma de decisiones estratégicas en la gestión pública. Se pretende, además, dar a conocer experiencias relevantes de la disciplina de la prospectiva, aplicadas a distintas escalas, especialmente la nacional. 

II.   Objetivos de aprendizaje

1.    Adquirir un panorama de la metodología prospectiva a través del conocimiento de técnicas, instrumentos y herramientas que permiten fortalecer el proceso de toma de decisiones estratégicas y la anticipación en la gestión pública. 

2.    Conocer casos y experiencias de aplicación de la prospectiva en diferentes escalas.

3.    Aplicar los conocimientos y herramientas actualizadas en la elaboración de un estudio de futuro

 

DURACIÓN DEL CURSO

El curso tiene una duración de cuatro semanas, totalizando 40 horas académicas, con una carga horaria estimada de 10 horas semanales. Es un curso asincrónico por lo que las actividades pueden ser distribuidas a discreción de cada participante (revisión de contenidos y participación en foros). Sin embargo, habrá instancias sincrónicas de carácter obligatorias, para propiciar el intercambio de experiencias y prácticas entre los participantes.

El diseño del curso está configurado con un conjunto de recursos pedagógicos y actividades docentes que cada participante debe realizar principalmente en una modalidad auto instruccional, y otras actividades prácticas en pequeños grupos virtuales.

 

METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso entiende el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento individual y colectivo, resultante de la conjugación de teoría, práctica y experiencia. Se requiere, por tanto, de la combinación de:

   a) Conocimiento de metodologías, instrumentos y herramientas de la prospectiva para la elaboración de visiones de largo plazo.

   b) Aplicación de talleres para la asimilación de los aprendizajes, identificación de desafíos y formulación de interrogantes.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Organizado por

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL

  • http://www.cepal.org/ilpes/
  • (56-2) 2102507

Contacto

María Isabel Canals

  • mariaisabel.canals@cepal.org
  • telephone

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico