Políticas Activas de Mercado de Trabajo para generar empleo y mejorar la calidad de los empleos en América Latina
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Sinopsis
El presente documento tiene por finalidad reseñar el impacto de las Políticas Activas de Mercado de Trabajo (PAMT) a partir de evaluaciones institucionales divulgadas por diferentes medios, así como dejar constancia de su eficacia o ineficacia en términos de generación de empleo o mejoría de la calidad del mismo y, en base a ello, plantear distintas hipótesis acerca de por qué unas políticas son exitosas y otras no y a formular recomendaciones para mejorar la eficacia de las mismas. Es decir en el presente Informe no se pretende describir o reseñar las características de todas y cada una de las diferentes políticas activas de mercado de trabajo que se aplican en América Latina y en el resto del mundo para generar empleo y/o mejorar la calidad del mismo, sino más bien reseñar los resultados de las mismas y de explicar las posibles causas de esos resultados.
Debe señalarse, sin embargo, que tras una revisión de la literatura existente sobre Políticas Activas de Mercado de Trabajo (PAMT) se podría llegar a la conclusión de que en esta materia se habla mucho pero se escribe, se analiza y se propone poco. El paso por las principales librerías de las más importantes ciudades permite constatar que sobre Políticas Activas de Mercado de Trabajo o sobre las Políticas de Empleo no existe casi nada publicado por investigadores y expertos, o lo poco que existe se encuentra dentro del rubro de Relaciones Laborales o Legislación Laboral. Una excepción, sin embargo, la constituye el trabajo propositivo y de evaluación que realizan organismos multilaterales mundiales o regionales (CEPAL, OIT, BID, OCDE, OIT, por ejemplo) o los propios Ministerios de Trabajo y Universidades de los países.