Listado de contenido del tipo Publicación

Proyecto(s) relacionado(s): Proyecto CISI

Filtros

39 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Métodos para la medición de la migración interna y sus efectos sociodemográficos, con especial atención al uso de los censos y las matrices de migración

12 de Diciembre de 2023 | Publicación

En este documento se analizan las complejidades de la medición de la migración interna y se profundiza en el uso del módulo de migración de los censos de población, a partir del cual se elaboran las matrices de migración. Para ello, se detallan diferentes maneras de entender la intensidad de la migración interna y se explican los indicadores existentes para medirla. Posteriormente, se describen cuatro efectos sociodemográficos directos de la migración interna —crecimiento, redistribución, composición y desigualdad— y se presentan procedimientos e indicadores de medición para todos ellos. Tambi…

Diagnóstico de la estrategia y hoja de ruta de economía circular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4 de Diciembre de 2023 | Publicación

En 2021 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promulgó la Ley marco de economía circular (ley núm. 6468), en la que se establecieron los fundamentos y las directrices para la implementación de la economía circular en su territorio a través del diseño de una estrategia transversal, lo que representa un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la agenda BA Carbono Neutral 2050. En este contexto, este análisis busca ser una herramienta útil para acompañar el proceso de elaboración de la primera estrategia de economía circular para la Ciu…

Personas con discapacidad y movilidad urbana con un enfoque de derechos: apuntes para las ciudades de América Latina

30 de Octubre de 2023 | Publicación

En este documento se proponen algunas bases conceptuales, teóricas y técnicas, desde la perspectiva de los derechos humanos, para la implantación de políticas de accesibilidad dirigidas a las personas con discapacidad en el ámbito del transporte público o colectivo en los espacios urbanizados de América Latina. Con ese objetivo, se presenta un planteamiento integral que tiene en el centro toda la cadena de accesibilidad del transporte, desde las características del espacio público urbanizado hasta el diseño de los vehículos, así como las aptitudes requeridas de todos los actores que interviene…

Escalamiento de las iniciativas de economía circular en América Latina y el Caribe

24 de Octubre de 2023 | Publicación

En el presente documento se analiza la posibilidad de escalar el potencial de la economía circular mediante instrumentos financieros en América Latina y el Caribe. Se examinan los avances de la economía circular en cuatro casos empresariales seleccionados en función de sus prioridades y representatividad para la región, y se evalúa la posibilidad de escalarlos utilizando mecanismos financieros y mecanismos ambientales, sociales y de gobernanza. Los resultados muestran que invertir en modelos de negocio de economía circular aporta múltiples beneficios a las empresas, por ejemplo, un margen rent…

Políticas industriales para la cadena de producción de autobuses eléctricos: enseñanzas y experiencias extraídas del análisis comparativo internacional de los Estados Unidos, China, México y los Países Bajos

7 de Septiembre de 2023 | Publicación

El presente estudio busca mapear, caracterizar y analizar las políticas industriales para la cadena de producción de autobuses eléctricos en los Estados Unidos, China, México y los Países Bajos, y exponer sus motivaciones, instrumentos, estrategias, metas y resultados. Su elaboración se orientó a partir de preguntas clave y lagunas de conocimiento: ¿cuáles son las políticas de los países líderes en producción y su fundamento? ¿A qué eslabones de la cadena y competencias están dirigidas? Se constató que en los Estados Unidos las políticas se orientaban hacia la investigación y el desarrollo (I+…

Análisis de los modelos de gobernanza de datos en el sector público: una mirada desde Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo

20 de Julio de 2023 | Publicación

La gobernanza de datos es un componente crítico de la política pública en la era digital. Esta solo puede llevarse a cabo plenamente a través de marcos sólidos de gobierno de datos que garanticen que estos se recopilan, procesan, almacenan y comparten de manera ética y segura, y de políticas y regulaciones claras que establezcan estándares para su gestión, acceso y uso. Al generar modelos sólidos de gobernanza de datos, los encargados de formular políticas pueden maximizar el potencial de estos para mejorar la toma de decisiones con base empírica, la prestación de servicios y, en última instan…

Impacto del COVID-19 en las preferencias por modos de transporte en ciudades seleccionadas de América Latina

29 de Marzo de 2023 | Publicación

Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversas actividades y en las decisiones de localización de ellas, así como en las preferencias de modos privados y activos de movilidad en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Mediante entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica, se identifican distintas tendencias en el ámbito de la movilidad: cambios en el sistema de transporte público que plantean desafíos de financiamiento, cambios en las estrategias de mo…

Dinámicas y perspectivas de la industria argentina de autobuses libres de emisiones

30 de Diciembre de 2022 | Publicación

Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …

Situación financiera de la movilidad urbana en Ciudad de México

30 de Diciembre de 2022 | Publicación

El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…

Modelo de evaluación para la fabricación de autobuses eléctricos en México y otros países de América Latina

28 de Diciembre de 2022 | Publicación

Los autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de Amér…

Situación financiera de la movilidad urbana en São Paulo

26 de Diciembre de 2022 | Publicación

El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…

Circularidad y manejo de desechos para el sector del transporte público en América Latina

20 de Diciembre de 2022 | Publicación

Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…

Towards the measurement of electromobility in international trade

16 de Diciembre de 2022 | Publicación

En este documento, elaborado en el marco de un proyecto de colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se presenta una metodología para desagregar los autobuses eléctricos y convencionales en sus distintas piezas, con el fin de analizar los flujos de comercio internacional de los componentes relacionados con la electromovilidad. Los vectores desarrollados se basan en la edición de 2017 de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) e incluyen toda…

Situación financiera de la movilidad urbana en Bogotá

7 de Diciembre de 2022 | Publicación

El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia de descarbonización de flotas y los compromisos para su puesta en práctica. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los…

Planejamento urbano em tempos de pandemia: Mudanças em quatro cidades latino-americanas

7 de Diciembre de 2022 | Publicación

Las múltiples crisis ocasionadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvieron profundas consecuencias que exigieron redefinir el papel del Estado para que fuera capaz de actuar e innovar en dicho contexto, aumentando su capacidad para implementar políticas públicas que sirvieran para revertir la grave situación. La necesidad de aplicar medidas de aislamiento social, el crecimiento del comercio electrónico, los cambios de comportamiento en el uso del transporte público, la realización de procesos participativos de forma virtual, la desocupación de los edificios corporativos…

Estudio sobre políticas energéticas para la promoción de las energías renovables en apoyo a la electromovilidad

5 de Diciembre de 2022 | Publicación

Este documento identifica políticas y mecanismos para aumentar la participación de las energías renovables en la red eléctrica atendiendo a la información entregada por organismos especializados y publicaciones académicas, entre otras fuentes de información. El objetivo central es identificar las condiciones que potencien la configuración de un sector eléctrico capaz de responder con fuentes renovables a la eventual demanda energética que surgirá tras el esperado incremento de la flota de vehículos eléctricos (VE). En este sentido y según las estimaciones de la compañía financiera estadouniden…

Estudio de impacto económico de las inversiones y el financiamiento para el recambio de flota de autobuses sostenibles en Costa Rica

5 de Diciembre de 2022 | Publicación

En este estudio de impacto económico, social, ambiental y financiero de la incorporación de autobuses eléctricos en Costa Rica se incluyen simulaciones que muestran el comportamiento futuro de la flota de autobuses ante el avance de la electrificación en diferentes escenarios, así como una evaluación de su rentabilidad financiera y económica mediante el análisis convencional de rentabilidad —con el costo total de la propiedad— y una innovadora modelización que incorpora la variable regulatoria para precisar las particularidades del caso de Costa Rica. El estudio simula y muestra los niveles re…

Redes 5G en América Latina: desarrollo y potencialidades

16 de Noviembre de 2022 | Publicación

El objetivo de este documento es examinar las características principales de las redes de quinta generación (5G) y su grado de desarrollo actual en el mundo y en algunos países seleccionados de América Latina. Asimismo, se analiza el impacto potencial que pueden tener estas redes móviles de nueva generación en los procesos de transformación digital y, en particular, en la configuración de lo que se conoce como ciudades inteligentes. Las redes 5G presentan especificidades importantes en distintos ámbitos, como la velocidad de transmisión de datos, el bajo retardo, la segmentación de redes virtu…

Impacto del COVID-19 en la digitalización de América Latina

16 de Noviembre de 2022 | Publicación

En este estudio se analiza el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en los niveles de adopción de tecnologías digitales en América Latina. Se analizaron datos e indicadores sobre el uso de Internet, soluciones de teletrabajo y plataformas de comercio electrónico, transporte, mensajería y entrega de comida durante la pandemia y en los años anteriores a esta. A partir del desarrollo de modelos econométricos, se realiza una estimación sobre la probabilidad de uso de estas herramientas considerando una serie variables explicativas, vinculadas con las medidas sanitarias y, por ende, el efecto de…

Situación financiera de la movilidad urbana en Buenos Aires, 2015-2021

11 de Noviembre de 2022 | Publicación

El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, con tendencia a aumentar a medida que se incremente el ingreso per cápita, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia electrificación del transporte público y los compromisos para su implementación. La evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las necesidades y los modos de desplazamiento, lo que se ve acelerado por la pandemia de e…

39 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.