Listado de contenido del tipo Publicación
2777 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.
La permanente búsqueda de la integración en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe se ha planteado lograr una integración regional. A más de seis décadas de la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el primer gran proyecto regional, los modestos resultados distan mucho del objetivo inicial. América Latina y el Caribe es una región fragmentada. Las instituciones para la integración han logrado poco y esta ha estado más presente en la retórica que en las prioridades políticas nacionales. La politización de la integración ha impedido avanzar en un proyecto regional con visión pragmática y de largo plazo. En un contexto de…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático
En su edición número 75, que corresponde a 2023, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. Se destacan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte del informe se analizan las consecuencias macroeconómicas del cambio climático en las economí…
Comercio de tareas, deslocalización y mercado de trabajo en el Uruguay
En los últimos años ha aumentado el interés por analizar el impacto de la tecnología y la globalización en el empleo a través de la consideración de las ocupaciones y tareas que son demandadas en el mercado de trabajo. Esta aproximación es útil porque facilita la comprensión de algunos efectos distributivos de la tecnología y la globalización, así como formular políticas para corregir desbalances y/o polarización en el mercado de trabajo. El efecto del comercio internacional sobre el empleo no es trivial para un país como Uruguay, que no basa su competitividad en segmentos de alto contenido te…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 16: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023
En 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario macroeconómico complejo. Se prevé que durante el año continúe el bajo crecimiento económico. En lo que respecta a la inflación, si bien se observa una caída en su dinámica, la tasa permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año. La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una ca…
Brechas verticales y horizontales en las áreas de salud y educación: Costa Rica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
El objetivo de esta investigación es analizar la existencia de brechas estructurales horizontales y verticales en las áreas de salud y educación en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Las brechas estructurales generan limitantes de largo plazo para avanzar en el crecimiento y desarrollo económico inclusivo y sostenible. Siempre que la información lo permitió, se analizaron las brechas en sus dos dimensiones: horizontales (entre países) y verticales (disparidades dentro de un país). Los indicadores no se encuentran desagregados para los grupos históricamente discriminados (…
Estudio económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024
En 2023 la economía mundial crecería un 3,0%, frente al 3,5% registrado en 2022 (véase el gráfico 1). Este menor dinamismo se explica principalmente por la desaceleración del consumo, en particular en las economías avanzadas, ante los todavía altos niveles de precios y el endurecimiento de la política monetaria, así como un menor ritmo de expansión del comercio mundial. La tasa de expansión esperada para 2023 es menor al promedio registrado entre 2010 y 2019 (3,7%). El producto interno bruto (PIB) de las economías avanzadas aumentaría solo un 1,5% en 2023, después del 2,7% registrado en 2022. …
El gasto público vinculado a la igualdad de género, los Pueblos Indígenas, las personas afrodescendientes y las personas con discapacidad
En un contexto de crecientes demandas sociales, es crucial fortalecer las políticas públicas que contribuyan a reducir brechas sociales, económicas y estructurales, tomando en cuenta a los grupos de la población que tienden a ser excluidos. Para tomar decisiones adecuadas es importante desarrollar estadísticas de gasto público con miras a mejorar la cantidad y la calidad de la información disponible. La elaboración de presupuestos que cuantifiquen y analicen transversalmente el gasto público desde una perspectiva de género, Pueblos Indígenas, personas afrodescendientes y personas con discapaci…
Evaluación de gastos tributarios: marcos conceptuales y experiencias internacionales
Los gastos tributarios son desviaciones del sistema tributario de referencia a través de los cuales se brindan tratos tributarios preferenciales. Los Gobiernos los aplican para avanzar hacia distintas metas de política, entre ellas la promoción de la innovación, la creación de empleo o la ecologización de la economía. Su costo fiscal puede ser considerable, y durante los últimos 30 años el promedio mundial de ingresos tributarios no percibidos se ha mantenido estable en alrededor de un 4% del PIB, o un 25% de los ingresos tributarios. Evaluar los gastos tributarios en función de los objetivos …
Modelo conceptual para integrarla reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…
El impuesto sobre la renta de las personas físicas en América Latina y el Caribe: avances, desafíos y alternativas para su fortalecimiento como instrumento de desarrollo
Una de las principales debilidades estructurales de los sistemas tributarios de América Latina y el Caribe es el escaso peso relativo del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Esto priva a los países de un instrumento impositivo esencial que contribuye a la solvencia de las finanzas públicas, refuerza la necesaria redistribución del ingreso y fortalece la política contracíclica. A lo largo de las últimas décadas se han registrado importantes avances —aunque insuficientes— en el diseño y el rendimiento de este impuesto. En este documento se analiza su situación a nivel regional, incl…
Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL 2025
El proyecto de programa de trabajo del sistema de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2025, se presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión. En él se destacan las prioridades anuales que serán examinadas por el Comité del Programa y de la Coordinación (CPC) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas como parte del ejercicio de revisión intergubernamental. En el marco de las Naciones Unidas, la CEPAL está a cargo de promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación …
Informe de actividades de la Comisión, 2022
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible. El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
Trabajo doméstico remunerado en América Latina: claves para una ruta de formalización
En 2019, aproximadamente 12 millones de personas se desempeñaban en el trabajo doméstico remunerado en América Latina. Esta ocupación constituye una fuente de ingreso para personas de bajo nivel educativo y migrantes, sobre todo mujeres. Son personas asalariadas cuyo empleador son hogares y muchas de las tareas que realizan se relacionan con el cuidado directo o indirecto. Representan una parte fundamental de la organización del trabajo en la sociedad y desempeñan un papel vital para el desarrollo económico. En la región, la mayoría de estas personas se desempeña en condiciones de informalidad…
Descripción metodológica de la construcción de la matriz de insumo-producto de Haití 2011-2012 y su incorporación a la matriz subregional
En el presente documento se describe el proceso de construcción de la matriz de insumo-producto de Haití, la primera de su tipo de la que se tiene conocimiento, a partir de una metodología general que hace uso de los cuadros de oferta y utilización de la contabilidad nacional. Esta metodología ha sido utilizada por la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México en años recientes en distintos ejercicios similares referidos a países de la subregión conformada por Centroamérica, México y la República Dominicana. La matriz de insumo-producto nacional…
Mapeo del panorama financiero
El mapeo del panorama financiero describe el conjunto de fuentes públicas y privadas, nacionales e internacionales, de financiamiento al desarrollo en Cuba. El ejercicio señala, en primer lugar, la volatilidad de los flujos de financiamiento y su sensibilidad a choques externos, especialmente las relaciones con los Estados Unidos. En segundo lugar, evidencia lo reducido y concentrado de las fuentes de financiamiento. En 2018 las remesas familiares y la monetización del déficit fiscal representaron el 77% de los flujos de financiamiento al desarrollo en Cuba, mientras que el financiamiento banc…
Conceptos y criterios para una macroeconomía feminista
En este documento se resumen las aportaciones de las economistas a la macroeconomía, en su interlocución con otras escuelas de pensamiento económico. Las construcciones teórico-conceptuales de estas pensadoras les han valido el reconocimiento como integrantes de la escuela de pensamiento económico feminista, que visibiliza las necesidades e intereses de la mitad de la población. Con su inclusión en esta escuela se reconocen sus saberes, lo que potencia su incidencia en el ámbito económico desde una perspectiva transdisciplinaria y holística. Aquí se describen el ámbito productivo, las relacion…
Lecciones internacionales de política: reporte integrado
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo al desarrollo de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo una revisión integral de lecciones de política internacional en cuatro áreas clave del financiamiento del desarrollo: i) exportación promoción; ii) atracción y canalización de inversión extranjera directa (IED); iii) promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y iv) gobernabilidad e inversión pública. Se elaboraron cinco informes y dos recopilaciones con 11 estudios de caso sobre polít…
Modelo macroeconómico para Cuba
El modelo macroeconómico de acervos y flujos para Cuba es una herramienta útil para las autoridades del país en el contexto actual. Puede utilizarse para la planificación, la programación financiera y la evaluación de alternativas de política, así como para el diseño de un programa de estabilización macroeconómica. Captura las principales regularidades de la estructura macroeconómica del país, aunque debe entenderse como un ejercicio en permanente construcción y actualización debido a los desafíos de información y adaptación estadística a los procesos de cambio institucional y estructural. El …
Mecanismos innovadores de financiamiento para Cuba
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se evaluó un listado o “menú” de mecanismos innovadores de financiamiento que podrían ser de utilidad en el contexto particular de Cuba. Estos mecanismos fueron agrupados en los siguientes nueve: i) finanzas combinadas o mixtas (blended finance), ii) bonos ambientales (verdes y azules), iii) bonos para el desarrollo sostenible, iv) garantías, v) inversiones de impacto, iv) bonos de impacto social y de desarrollo (basados en resultados…