Listado de contenido del tipo Publicación

Área(s) de trabajo: Comercio internacional e integración

Filtros

1188 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Estrategias de desarrollo sostenible apoyadas en el comercio: aplicaciones e ilustraciones de casos para América Latina y el Caribe

1 Dic 2007 | Publicación

Este documento completa una pareja que ha producido la CEPAL en el año 2006, como resultados de un conjunto de actividades que dedicó a los temas de Espacios para Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC). El primer documento, titulado Discusión conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC) (Corrales, 2006 b), propone enfoques para discernir las relaciones que hay entre la inserción económica internacional de los países en desarrollo y los resultados económicos, sociales y ambientales que pueden deri…

Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur

1 Dic 2007 | Publicación

Durante los últimos 40 años, ha habido varios intentos, a escala mundial, de elaboración de estadísticas económicas que reflejasen la paridad de poder adquisitivo (PPA); de las monedas nacionales, dado que esas medidas son más útiles y menos falaces que las basadas en los tipos de cambio de mercado. Aunque estos intentos no siempre fueron exitosos, sus resultados parciales se consideraron un progreso con respecto a las alternativas convencionales. El último ejercicio importante se realizó entre 1993 y 1996 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El hecho de que no se produjeran resultados o…

La especialización intraindustrial en MERCOSUR

1 Dic 2007 | Publicación

El intercambio comercial entre Argentina y Brasil tiene un componente intraindustrial relevante. Desde fines de los ochenta, al menos la mitad del comercio de manufacturas entre ambos países es intraindustrial, y con el inicio del proceso de integración económica esto se profundizó. Dos conjuntos industriales se destacan: por un lado, lo que hemos denominado el complejo automotriz, y por otro, productos químicos. En la década de los noventa, el primero era el que lideraba el intercambio de manufacturas entre estos países. Alrededor de la mitad del comercio -tanto total como intraindustrial- …

Debate conceptual sobre las estrategias de desarrollo sostenible apoyadas en el comercio

1 Dic 2007 | Publicación

La inserción de los países en desarrollo en la economía global debería implicar una participación exitosa en el comercio internacional de bienes y servicios, la generación interna de más y mejores empleos, y el desencadenamiento de un proceso sostenido de elevación de la productividad. Para lograr eso es necesario que las elevaciones del comercio se apoyen en un incremento de la intensidad de conocimientos en la producción y en la creación de un sistema de complementariedades y encadenamientos entre exportadores y pequeñas y medianas empresas. Pero más allá de lo económico, desde una perspecti…

Estrategia energética sustentable centroamericana 2020

30 Nov 2007 | Publicación

La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 es el resultado del análisis de escenarios del sector energético de los países del SICA para el año 2020, que fue elaborado por la Oficina Subregional de la CEPAL en México, con base al cual se preparó en forma conjunta por la CEPAL, la Secretaría General del SICA y los Directores de Energía y de Hidrocarburos de los países de la región. La estrategia tiene como objetivo fundamental, asegurar el abastecimiento energético de Centroamérica, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrol…

La seguridad energética de América Latina y el Caribe en el contexto mundial

1 Nov 2007 | Publicación

El estudio tiene como objetivo analizar el mercado energético internacional y las políticas que se abordan en distintas regiones del mundo para hacer frente a los problemas de suministro de combustibles fósiles que podrían presentarse en un futuro relativamente cercano. Específicamente, se busca, determinar en qué medida América Latina y el Caribe están instrumentando políticas regionales para dar respuesta a esta problemática, de tal manera de garantizar dicho suministro, así como su uso eficiente, el desarrollo de energías renovables y de tecnologías limpias, las cuales adquieren un rol crec…

Energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y la atmósfera y cambio climático en América Latina y el Caribe: nuevas políticas, experiencias, mejores prácticas y oportunidades de cooperación horizontal

1 Nov 2007 | Publicación

Este documento es una contribución de la CEPAL a la decimoquinta reunión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y presenta un panorama de los principales desafíos que subsisten en la región de América Latina y el Caribe, así como de algunos esfuerzos que se llevan a cabo en los países para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.Se hace una breve síntesis del diagnóstico de cada uno de los temas seleccionados —energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y de la atmósfera y cambio climático— y luego se describen propuestas de políticas innovadoras, sustentadas tanto en bue…

PYMES y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina

1 Nov 2007 | Publicación

Este documento sintetiza los resultados de una docena de casos de proyectos de articulación productiva que buscan mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se trata de experiencias con características bien distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, que abarcan desde la producción primaria y la agroindustria, a sectores manufactureros tradicionales, industrias extractivas, curtiembres, artesanía e inclusive tecnologías de información y comunicación.Las experiencias analizadas logran a…

Haití: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007

26 Oct 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía haitiana registró de nuevo una variación positiva (2,3%) del producto interno bruto (PIB), así como una reducción de la tasa de inflación (10,3%, diciembre-diciembre). Este desempeño fue acompañado por un saneamiento de las finanzas públicas, resultado fiscal de equilibrio, sin financiamiento monetario del Banco Central, y la economía se benefició de una transferencia neta de recursos (104 millones de dólares) equivalente a 2,1% del PIB.…

Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007 (evaluación final)

9 Oct 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución recienteLa actividad económica del Istmo Centroamericano en 2006 se expandió 6,1%, un punto y medio porcentual más que en 2005 (4,5%), y un medio punto superior al promedio de América Latina y el Caribe (5,6%). 1 Una tasa de crecimiento similar no se registraba desde 1992, en que la variación se ubicó en 6,6%, y es la segunda más alta en 30 años. En términos del producto interno bruto (PIB) por habitante, el aumento fue de 4%. Esta fase expansiva del ciclo económico ya se ha prolongado cuatro años, y ha estado estrechamente ligada a la evolución de la economía …

Espacios iberoamericanos: comercio e inversión

1 Oct 2007 | Publicación

La presente publicación es producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado para su presentación en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 5 y 6 de noviembre de 2007). Al igual que en el caso de la anterior Cumbre, realizada en Montevideo (Uruguay), el objetivo de este texto es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de dimensiones fundamentales del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano.El t…

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006: tendencias 2007

1 Oct 2007 | Publicación

La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el desempeño comercial de América Latina y el Caribe, y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…

El desarrollo de las PYMES mediante el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC): las opciones para América Latina y el Caribe

1 Oct 2007 | Publicación

Existe un amplio acuerdo sobre la enorme importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) para mejorar los niveles de empleo, fomentar la innovación y crear ventajas competitivas en nuevas actividades de producción o áreas de servicio. Además, el comercio sin soporte de papel representa una gran oportunidad para enriquecer la productividad, la eficacia y la competitividad en todos los niveles del desarrollo. Para crear las condiciones adecuadas que permitan la participación de estas empresas en el contexto actual de una economía mundial globalizada y automatizada, es fundamental…

Panamá: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007

18 Sep 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución reciente Por tercer año consecutivo, la economía panameña registró una elevada tasa de expansión. En 2006 el producto interno bruto (PIB) se elevó 8,1%, luego del 6,9% de 2005, por lo que el PIB por habitante aumentó 6,3%, acumulando una ganancia de 17% en el último trienio. Buenas condiciones Internacionales impulsaron las exportaciones de bienes y servicios, mientras que la demanda interna continuó mostrando un fuerte dinamismo, estimulada también por la abundancia de crédito. En el sector público se obtuvo un superávit, a la vez que se redujo a la m…

República Dominicana: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007

13 Sep 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía dominicana experimentó un fuerte crecimiento. El producto interno bruto (PIB) presentó una variación anual de 10,7%, la tasa más elevada de los últimos 19 años. El empleo aumentó 4,8%, más del doble que en 2005. A pesar del alza del precio internacional del petróleo, la inflación (5%) volvió a descender. En cambio, el déficit del sector público no se redujo y el de la balanza comercial se incrementó, subiendo sus montos respectivos a 3,7% y 15,1% en relación con el PIB. Una característica distintiva del tipo de crecimiento o…

El Salvador: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007

10 Sep 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,2%, y ello determinó el mayor aumento del PIB por habitante (2,6%) de los últimos nueve años. Los principales rubros que explican su dinamismo son el incremento de la inversión (10,8%) y el buen desempeño de la agricultura y los servicios, factores que contribuyeron a una reducción del desempleo, que se ubicó en 6,6%.…

Honduras: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007

3 Sep 2007 | Publicación

Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la expansión de la economía hondureña se aceleró y su tasa de crecimiento (6%) se ubicó por encima del 4,1% del año previo, lo que representó la mayor variación desde 1993. El producto interno bruto (PIB) por habitante se elevó nuevamente, la tasa de desempleo nacional descendió a 3,5%, aunque siguió alta la del subempleo (30%).Este dinamismo estuvo asociado al alza en la inversión y el consumo privado estimulados por el intenso flujo de las remesas familiares (26% del PIB). Por otra parte, la tasa de inflación a 12 meses disminuyó a…

Diferenciación por calidad de bienes con base primaria y de baja tecnología: ¿una ventana de oportunidades para América Latina?

1 Sep 2007 | Publicación

Resumen El presente estudio utiliza los valores unitarios de exportación como medida de calidad de los bienes exportados y analiza, mediante este indicador, si los países latinoamericanos se encuentran en una posición inferior en términos de calidad en comparación con los países desarrollados.El análisis se concentra en dos categorías de bienes con gran relevancia en la estructura exportadora de varios países de la región: las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de baja tecnología. Se intenta mostrar que, más allá de los mayores efectos dinámicos que pueden tener sobr…

1188 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.