Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Indicadores económicos y proyecciones

Filtros

312 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024. Resumen ejecutivo. Versión accesible

20 de Febrero de 2025 | Publicación

América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible

20 de Diciembre de 2024 | Publicación

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 se analiza el complejo escenario macroeconómico que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, y se señala que en 2023 y 2024 continuará el bajo crecimiento económico. Asimismo, se prevé una caída de la inflación, aunque permanecería en niveles relativamente altos al igual que los niveles de deuda pública. A ello se suma un menor dinamismo del empleo, la inversión y el consumo, y crecientes demandas sociales. El informe destaca que existen tanto factores externos como internos que han incidido en el desempeño económico de la r…

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024

18 de Diciembre de 2024 | Publicación

América Latina y el Caribe enfrenta lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha denominado una trampa de baja capacidad para crecer. Para 2024 y 2025, las tasas de crecimiento serán de un 2,2% y un 2,4%, respectivamente. Si bien estas son mayores al promedio de la década 2015-2024 (1,0%), no permitirán cerrar las brechas que exhiben las economías de la región con respecto a las economías desarrolladas. En 2024 y 2025, los países de la región enfrentan un contexto internacional caracterizado por una elevada incertidumbre financiera y comercial, y una desaceleración d…

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo

13 de Agosto de 2024 | Publicación

América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático

6 de Mayo de 2024 | Publicación

En 2023 el entorno fiscal en América Latina y el Caribe se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales. En América Latina se profundizaron los déficits fiscales ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. La deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.…

Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024

18 de Abril de 2024 | Publicación

Este es un documento de coyuntura en el que se analizan las tendencias de las principales variables macroeconómicas de los países de la región en 2023 y sus perspectivas para 2024. En 2023 la tasa de crecimiento de las economías de los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) registró una desaceleración moderada al pasar de una variación interanual del 5,4% en 2022 al 4% en 2023. El déficit fiscal promedio subregional se mantuvo en un 1,9% del PIB, misma cifra que en el año anterior. La subregión mantuvo una política monetaria restrictiva y cautelosa. Al tercer trimestre de 202…

Efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia

1 de Abril de 2024 | Publicación

En este estudio se examinan los efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia. Para ello, se realiza una previsión del saldo de la cuenta corriente hasta 2050 en diferentes escenarios climáticos a fin de determinar si el impacto de los riesgos relacionados podría afectar la cuenta corriente del país a largo plazo. Los resultados indican que, si en lugar de mantener las políticas climáticas actuales, se alcanzara el cero neto en emisiones para 2050, el déficit en cuenta corriente podría ampliarse el equivalente al 4,6% del PIB. Si la transición se retrasara, el costo…

Claves de la CEPAL para el desarrollo N°18: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023

14 de Febrero de 2024 | Publicación

En esta edición de Claves de la CEPAL para el desarrollo, sobre el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2023. Se muestra que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para 2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que re…

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023

14 de Diciembre de 2023 | Publicación

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2023 muestra que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para 2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial…

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático

29 de Noviembre de 2023 | Publicación

En su edición número 75, que corresponde a 2023, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. Se destacan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte del informe se analizan las consecuencias macroeconómicas del cambio climático en las economí…

Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 16: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023

16 de Noviembre de 2023 | Publicación

En 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario macroeconómico complejo. Se prevé que durante el año continúe el bajo crecimiento económico. En lo que respecta a la inflación, si bien se observa una caída en su dinámica, la tasa permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año. La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una ca…

Estudio económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024

15 de Noviembre de 2023 | Publicación

En 2023 la economía mundial crecería un 3,0%, frente al 3,5% registrado en 2022 (véase el gráfico 1). Este menor dinamismo se explica principalmente por la desaceleración del consumo, en particular en las economías avanzadas, ante los todavía altos niveles de precios y el endurecimiento de la política monetaria, así como un menor ritmo de expansión del comercio mundial. La tasa de expansión esperada para 2023 es menor al promedio registrado entre 2010 y 2019 (3,7%). El producto interno bruto (PIB) de las economías avanzadas aumentaría solo un 1,5% en 2023, después del 2,7% registrado en 2022. …

Escenarios prospectivos al 2030 de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

13 de Septiembre de 2023 | Publicación

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible propone un conjunto de objetivos y metas al 2030 que propician el bienestar de la población bajo un crecimiento económico sostenido sin descuidar el mantenimiento y preservación de los ecosistemas existentes en el planeta. La comunidad estadística internacional bajo el liderzago de los estados miembros y con el apoyo del sistema de Naciones Unidas, ha definido un marco de indicadores mundiales para el monitoreo y seguimiento estadístico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal que faciliten la tarea de revisión, ajuste e implementación de polí…

Base de Datos de Encuestas Económicas (BADECON): indicadores seleccionados de la industria manufacturera en América Latina y el Caribe

10 de Agosto de 2023 | Publicación

La política industrial es hoy tan relevante como lo ha sido en el pasado para América Latina y el Caribe. Los pasos hacia el desarrollo dependen de una política industrial racional, inclusiva y sostenible; guiada por un uso intensivo de la información, que permita la definición y difusión de indicadores útiles para la toma de decisiones. La División de Estadísticas de la CEPAL, con el apoyo de las oficinas nacionales de estadísticas, ha venido elaborando una Base de Datos de encuestas Económicas, con el objetivo de recopilar estadísticas anuales básicas para el cálculo de indicadores estadísti…

Employment Situation in Latin America and the Caribbean: Towards the creation of better jobs in the post-pandemic era

11 de Julio de 2023 | Publicación

En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres. Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados ni…

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023: política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva

15 de Mayo de 2023 | Publicación

En 2022 la situación fiscal de América Latina y el Caribe se caracterizó por el aumento de los ingresos públicos y la reducción del gasto público, que dieron lugar a menores déficits fiscales. No obstante, la deuda pública se mantiene en niveles elevados. En este contexto, en la presente edición del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe se propone una política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva. Para ello, se examinan opciones para fortalecer el impuesto sobre la renta de las personas físicas, con el objetivo de ampliar su potencial recaudatori…

El papel de los servicios en el desarrollo económico y la relación centro-periferia

1 de Abril de 2023 | Publicación

La literatura sobre estructura productiva y crecimiento económico muestra la relevancia de la industria en la expansión del PIB en países desarrollados y en desarrollo. Estudios recientes indican que el sector de los servicios modernos (servicios profesionales) contribuye a la innovación, al aumento de la productividad y, en consecuencia, al crecimiento económico. Este artículo plantea una discusión teórica sobre la importancia del sector de los servicios modernos para América Latina a fin de actualizar la tesis central del enfoque estructuralista latinoamericano. Los datos indican que, aun en…

Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2022 y perspectivas para 2023. Febrero de 2023

22 de Marzo de 2023 | Publicación

En este documento se presenta un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2022 y se presentan las perspectivas para 2023. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2023.…

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022

22 de Marzo de 2023 | Publicación

En su edición 2022, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación. En particular, este informe anual presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2022 y proyecciones para 2023. El documento analiza la dinámica económica y social del año que recién…

312 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.