Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) corresponden a los esfuerzos comprometidos por cada uno de los países que fueron parte del Acuerdo de París para encaminar al mundo hacia el desarrollo sostenible y limitar el calentamiento a 1,5 oC por encima de los niveles preindustriales. Bajo el contexto del mismo acuerdo, se invita a las Partes a trabajar en Estrategias Climáticas de Largo Plazo (LTS por sus siglas en inglés) para establecer una hoja de ruta en el cual enmarcar las NDC. Tanto las NDC como las LTS contienen un componente de mitigación y adaptación. Sin embargo, hasta antes de la planificación y desarrollo de las LTS, o la actualización de las NDC de los diferentes países, el ámbito de adaptación ha sido relegado a un segundo lugar. Como se detalla en reciente estudio realizado por la UNFCCC, esta situación se ha revertido en las NDC actualizadas donde el componente de adaptación ha recibido una mayor atención, en particular la planificación de la adaptación y los planes nacionales de adaptación (NAP por sus siglas en inglés).
En el contexto de América Latina, varios de los países partícipes del Acuerdo de París, recientemente han presentado formalmente una LTS al Secretariado de la UNFCCC y/o actualizado sus NDC. Sin embargo, dado lo reciente de estos procesos, no existen en todos los casos un análisis respecto a las oportunidades para instrumentar acciones en adaptación, estableciendo claramente los co-beneficios económicos, ambientales y sociales de estos esfuerzos.
La CEPAL, como parte del plan de trabajo de la iniciativa “Colaboración regional para la transparencia y cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y generación de capacidades para las Estrategias a largo plazo (ELP)”, impulsada y apoyada por el programa EUROCLIMA+, e implementada junto a FIIAPP, GIZ y ONU Ambiente, está realizando el estudio regional “Oportunidades de inversión en adaptación con perspectiva de largo plazo para la acción climática ambiciosa y compatible con las recomendaciones de la ciencia”. Este estudio tiene por objetivo analizar las oportunidades para instrumentar acciones en adaptación, estableciendo los co-beneficios económicos, ambientales y sociales; documentar casos específicos y preparar una propuesta de metodología y marco conceptual que permitan la identificación de las oportunidades de inversión en adaptación al cambio climático y la medición de los multiplicadores sobre el empleo y PIB y los co-beneficios ambientales y sociales en cinco países de interés: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
Objetivo del taller
- Presentar la propuesta metodológica que permita la identificación de oportunidades de inversión en adaptación al cambio climático, y obtener una aproximación a los efectos económicos de dichas inversiones, incluyendo entre otros los multiplicadores sobre el empleo y PIB, y los co-beneficios ambientales y sociales.
- Ofrecer un espacio para el inicio o reforzamiento del trabajo conjunto entre el Sistemas Nacionales de Inversión Pública y las Oficina de Cambio Climático de los países de América Latina.