Taller Binacional Promoviendo una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la integración eléctrica entre Costa Rica y Panamá

Evento

Área(s) de trabajo

Tema(s)

Resumen

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto “Apoyo una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición energética”, tiene el agrado de invitar a su institución a participar del Taller Binacional “Promoviendo una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la integración eléctrica entre Costa Rica y Panamá”, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de noviembre de 2025 en San José, Costa Rica, realizado en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y la Secretaria Nacional de Energía (SNE) de Panamá. El taller será realizado en el auditorio principal de las instalaciones de la Finca de la Sostenibilidad y la Energía - Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) ubicado en la Provincia San José, Vásquez de Coronado, Costa Rica.

Información del evento

Fecha

25 - 26 Nov 2025, 20:00 - 12:00
Ver Agenda

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con invitación

La CEPAL busca fortalecer la capacidad institucional de los países de la región para mejorar la gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios asociados para favorecer el cambio estructural progresivo con igualdad y sostenibilidad social, económica y ambiental. Uno de los pilares para lograr una transición energética justa es mediante una mayor interconexión e integración energética entre los países de la región. 

La experiencia en América Central, a través de un Mercado Eléctrico Regional (MER) para el intercambio de energía, ha demostrado que la integración energética permite no solo habilitar transacciones económicas de energía entre los países aprovechando la complementariedad de los distintos recursos energéticos de los países, generando ahorro de costos de operación y reduciendo costos de suministro eléctrico para la población, si no también aumentar la seguridad y resiliencia de los sistemas eléctricos, lo cual se ha visto en mayor evidencia en los últimos años debido a los impactos cada vez más frecuentes del cambio climático.

En este contexto, el presente programa busca fortalecer la capacidad de diseño de políticas de los países para continuar mejorando la seguridad energética y la resiliencia de los sistemas energéticos a través de la conectividad energética. Se busca incentivar la colaboración global y regional mediante instancias de diálogo y cooperación multiactor, la creación de documentos para la difusión del conocimiento y el fomento de asociaciones entre múltiples partes interesadas.  

En el marco del desarrollo del programa, el 25 y 26 de noviembre, se desarrollará el Taller Bi Nacional para el fortalecimiento de capacidades dirigido a Costa Rica y Panamá. Esta reunión está dirigida a los miembros y delegados del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá (SNE) junto con encargados de la operación de los sistemas eléctricos de cada país. Además, se espera la participación de expertos internacionales u otros actores a definir.

El objetivo de esta reunión será:

  1. Presentar los resultados del trabajo realizado por la CEPAL para la elaboración de una herramienta metodológica y aplicada para la identificación de costos y beneficios del incremento de los intercambios energéticos.

Desarrollar un diálogo técnico y político sobre las oportunidades y desafíos para habilitar una mayor capacidad de intercambios energéticos entre Panamá y Costa Rica.

Agenda

Agenda preliminar

 

Día 1: 25 de noviembre 2025

Horario  Actividad
07:45 – 08:00  Registro
08:00 – 8:15

Sesión de apertura: Bienvenida y contextualización del proyecto “Apoyo una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición energética”

 

  • Sr. Ronny Rodríguez, Viceministro del Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE) de Costa Rica.
  • Sra. Lisnely Valdés, Directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) Panamá.
  • Sra. Marina Gil, División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
08:15 – 09:30

Sesión 1: Taller de Capacitación sobre Herramienta Evaluación Costo-Beneficio de Intercambios Energéticos elaborado por la CEPAL.

 

  • Sra. Marina Gil, División de Recursos Naturales CEPAL, Una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición energética (20 min).
  • Sr. Ignacio Ñancupil, División de Recursos Naturales CEPAL, Metodología del conjunto de herramientas para el análisis de costo-beneficio de los sistemas de energía interconectados (45 min).

Comentarios y sugerencias de los participantes para el programa (10 minutos)

09:30 – 10:00 Foto grupal y Coffe Break
10:00 – 12:00

Sesión 2: Oportunidades para el incremento de la capacidad operacional de transmisión para aumentar la seguridad y resiliencia de los sistemas interconectados. 

 

  • Sr. Luis Gomez, Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá, “Balance y prospectiva de intercambios energéticos de Panamá, y sus impactos en la seguridad y resiliencia energética” (20 min).
  • Sr. Randall Zuñiga, Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE), “Balance y prospectiva de intercambios energéticos de Costa Rica, y sus impactos en la seguridad y resiliencia energética” (20 min).
  • Sra. Karla Hernández Sauceda, Gerente Desarrollo de Negocios y Regulación de la Empresa Propietaria de la Red (EPR) SIEPAC, (20 min)
  • Experto/a en cambio climático, Desafíos y oportunidades en la incorporación de generación eléctrica renovable en la seguridad y resiliencia energéticas, (20 min)

     

  • Cierre de la actividad y próximos pasos, CEPAL (10 min)

Comentarios y discusión de los participantes sobre las oportunidades (30 minutos)

 

Día 2: 26 de noviembre 2025

Horario  Actividad
08:00 – 9:30

Sesión 3: Perspectivas regionales para aumentar la seguridad y resiliencia de los sistemas interconectados. 

 

  • Sr. Christian Muñoz, Coordinador de Planificación del Ente Operador Regional (EOR), (20 min)
  • Sr. Verny Rojas Vásquez, División Operación y Control del Sistema Eléctrico (DOCSE) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), “Oportunidades y desafíos operacionales para incrementar la capacidad de transmisión de los intercambios energéticos” (20 min).
  • Sr. Carlos Barreto, Centro Nacional de Despacho (CND) Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. de Panamá (ETESA), “Oportunidades y desafíos operacionales para incrementar la capacidad de transmisión de los intercambios energéticos” (20 min).
  • Sr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Director General del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de México (20 min).

 

Comentarios de los participantes (10 minutos)

09:30 –10:00 Coffe Break
10:00 – 12:00

Sesión 4: Mesas de trabajo para identificación de desafíos técnicos y oportunidades de fortalecimiento conjunto.

 

  • Sesión de discusión ampliada continuación Perspectivas regionales para aumentar la seguridad y resiliencia de los sistemas interconectados (45 min)
  • Mesas de trabajo para conclusiones (45 min) 
  • Cierre y conclusiones de los resultados de las mesas de trabajo (30 min)

     

Palabras de cierre, Costa Rica, Panamá, CEPAL.

 

 

Institución organizadora

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • https://www.cepal.org
  • 56 222100000

Gobierno de Costa Rica

  • http://presidencia.go.cr/
  • (506) 2207-9100

Gobierno de la República de Panamá

  • https://www.presidencia.gob.pa/
  • (507) 527-9600

Contacto

Marina Gil

Suscripción

Reciba actualizaciones de la CEPAL por correo electrónico.