Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Seminario: Las perspectivas de América Latina y el Caribe sobre el marco global de biodiversidad post-2020

24 de septiembre de 2019|Evento

América Latina y el Caribe es privilegiada en biodiversidad, ha visto avances y retrocesos en la gobernanza, gestión del conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad y los países de la región se encuentran entre los más activos en las negociaciones internacionales sobre biodiversidad. Taller para expertos de alto nivel, para contribuir estratégicamente a los debates mundiales preparativos del nuevo marco mundial de biodiversidad posterior a 2020, organizado por la CEPAL y el IDDRI en colaboración con Expertise France con el apoyo de la Cooperación Francesa y del Programa “Post 2020 Biodiversity Framework European Union Support”.

participantes.jpg

Expertos de alto nivel de instituciones de ALC de conocimiento y gestión de la biodiversidad y agencias regionales y globales se reunieron por tres días para intercambiar experiencias y analizar los avances  y retrocesos de la región y contribuir estratégicamente al nuevo marco mundial de biodiversidad  post-2020.
Expertos de alto nivel de instituciones de ALC de conocimiento y gestión de la biodiversidad y agencias regionales y globales se reunieron por tres días para intercambiar experiencias y analizar los avances y retrocesos de la región y contribuir estratégicamente al nuevo marco mundial de biodiversidad post-2020.
CEPAL (prensa)

Ha comenzado una auténtica carrera contra el reloj para que, en Kunming, China, la COP15 del CDB acuerde el nuevo tratado multilateral que reemplazará a las Metas de Aichi, post 2020. Lamentablemente, tal como se destaca en los informes publicados en los últimos tres años por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Políticas de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés), las metas no serán alcanzadas en su enorme mayoría.

ALC es extraordinariamente privilegiada en términos de patrimonio natural y los países de la región se encuentran entre los más activos e influyentes en las negociaciones internacionales sobre biodiversidad. Reúne tanto logros como amenazas importantes en torno a la gobernanza, conservación y uso sostenible de su biodiversidad en las últimas décadas. Tiene mucho que aportar a los debates mundiales preparativos del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad post 2020. El intercambio de experiencias y buscar una visión regional integrada es de suma importancia como contribución a las discusiones internacionales.

El IDDRI y la CEPAL colaboraron para coordinar una red de expertos de ALC y producir una serie de documentos sobre las políticas e iniciativas de la región que contribuyan a los debates en la región y en el mundo. Sumamos a nuevos colaboradores como Expertise France para robustecer la gobernanza sostenible internacional de la biodiversidad.

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

  1. Marco internacional. Hay más de 900 tratados internacionales de medio ambiente, tenemos que simplificar y aumentar la vinculación entre tratados para facilitar su aplicación.
  2. Implementación. Ha aumentado mucho el número de planes y programas desarrollados, pero hay muy poca implementación de esos planes.Se ha avanzado en sistematizar información, pero falta información transdisciplinaria (temprana) del impacto de las políticas públicas, que es casi inexistente.
  3. Capacidades humanas e institucionales. La evolución de las instituciones ambientales y de biodiversidad muestra avances, pero también retrocesos. La institucionalidad en varios países sigue siendo incompleta, fragmentada y sin mucho peso político. Faltan capacidades en los distintos sectores de gobierno, incluso en el ambiental.
  4. Capacidades financieras. Hay un fuerte déficit de los recursos necesarios. Aunque existen logros importantes (como el proyecto Biofin), los desafíos aún son enormes. En general, los países desconocen cuántos recursos domésticos invirtien en su propia biodiversidad y cuánto se gasta por sector. Eso deja un gran vacío en la negociación global.
  5. Integración sectorial. Es necesario impulsar con fuerza y priorizar la integración de la biodiversidad, la coherencia y coordinación entre distintos sectores (mainstreaming) para asegurar un desarrollo sostenible. Hay que mejorar e institucionalizar la coordinación intra e interinstitucional y entre distintos niveles de gobierno.
  6. Incentivos contrarios a la conservación. Faltan datos, pero en general se estima que los subsidios en contra de la biodiversidad son 10-12 veces mayores que los que están a favor.
  7. Nuevos actores. Es esencial incorporar nuevos actores, más allá de los países: comunidades indígenas y locales, otros sectores productivos y de servicios, academia, educativos, mujeres y jóvenes, que necesitarán información disponible para su toma cotidiana de decisiones. En especial, aquéllos que son usuarios directos de la biodiversidad.
  8. Dificultades para la escalabilidad. Para que los proyectos orientados hacia la sostenibilidad tengan mayor impacto, hay que pasar de lo micro a lo macro, en escalas y en economía, se requiere mayor estabilidad y tiempo de intervención (pasar de proyectos a programas).Además, hay muchas exigencias a los productos ambientalmente amigables, mientras que los no amigables no tienen barreras, sino incentivos.
  9. Cambios de gobierno. Se debe actuar con el principio de no-regresión, asegurar una mayor estabilidad en las políticas,minimizar el efecto de la rotación continua de los funcionarios ambientales, sistematizar y resguardar su conocimiento y fortalecer e institucionalizar las relaciones entre distintas agencias o servicios.
  10. Abordar los impulsores indirectos de pérdida de biodiversidad. No hay soluciones verdaderas si no abordamos tambiénlas causas subyacentes y ponemos especial atención a condiciones habilitadoras del cambio.
  11. Mejorar la comunicación. Falta encontrar una narrativa que le haga sentido a la sociedad y le permita apropiarse de los temas.Existen buenos argumentos, pero los planteamientos son "débiles".

EXPERIENCIAS POSITIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS

  1. Instituciones de conocimiento de la biodiversidad. Conabio, IAvH, INBio son ejemplos mundiales de instituciones que han creado interfaces entre ciencia y toma de decisiones. Elementos habilitadores: voluntad política; buena cantidad y calidad de comunidad académica; “traducción” de la información a nivel de usuarios; gestión integral sobre la base de la interdisciplinariedad; interescalabilidad; interoperabilidad.
  2. Uso sostenible. La región es muy rica en ejemplos concretos de un manejo amigable con la biodiversidad u orientado hacia la sostenibilidad, que no debemos llamar “sustentable” o “sostenible”, porque no es una categoría que uno “alcanza” y se mantiene” estática”, es una aproximación dinámica. Este tipo de manejo ha sido desarrollado en gran medida por comunidades indígenas y comunidades locales tanto en ambientes terrestres, de agua dulce como marinos e insulares. Se requiere sistematizar esas experiencias dispersas.
  3. Gestión integral del territorio. Conservación dentro y fuera de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Son un aporte al desarrollo, en especial por el bienestar que le otorgan a las comunidades aledañas y por el desarrollo de estrategias de uso sostenible. Ej. del Senarpe de Perú como gestión existosa. Red de 19 países ALC para las ANP. En Costa Rica, el turismo genera 6.3% ingresos del país y empleo directo 13%. El conocimiento de la biodiversidad fue el que generó el proceso de desarrollo de turismo de naturaleza.
  4. Mainstreaming,la integración de la biodiversidad en otros sectores. ALC tiene buenos ejemplos de avance. En México se comprendió que la biodiversidad es un asunto de seguridad nacional que le da estabilidad a las instituciones. Para la COP 13 en México (2016) se trabajó en la integración de la biodiversidad en otros sectores (agricultura, forestal, pesca y turismo) y los ministros respectivos dirigían las mesas de negociación.
  5. Pueblos originarios y comunidades locales. ALC debe involucrar a los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) en el desarrollo y el compromiso de un plan estratégico 2020-2030. ALC puede impulsar una visión de desarrollo y de alternativas de economía en respeto y dialogo entre diferentes sistemas de conocimiento. Hay evidencia de que las zonas mejor conservadas biológicamente, son zonas con una alta población indígena. El conocimiento de los PICL en diversas técnicas de manejo está muy poco valorado y es necesario aprender de ellos.
  6. Biodiversidad, alimentación y salud. Gastronomía saludable y sostenible con productos locales y diversos, culturalmente ligados a comunidades. De los chefs a la sociedad civil/comunidades está dando buen resultado en varios países. Valorar, rescatar, incluir y diversificar.

OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIÓNES

  1. Agenda 2030 ODS y biodiversidad. La integración de la biodiversidad en otros sectores productivos se facilita bajo el marco de los ODS. Los ODS tienen la atención de los gobiernos y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son fundamentales para alcanzarlos. Es necesario destacar esta relación para que los gobiernos aumenten su interés.
  2. Impulsar y fortalecer modelos de desarrollo sostenibles. Las soluciones dentro del mismo sistema de desarrollo no traerán cambios significativos. Es necesario impulsar cambios transformativos regionalmente. Los países deben experimentar con distintas herramientas. Es posible revertir procesos de pérdida de biodiversidad sin dejar de asumir procesos de desarrollo.
  3. Otros sectores que pueden apoyar los cambios transformativos. El nivel local es indispensable, se tienen que adaptar a sus especificidades los marcos globales o nacionales. Debemos involucrar aliados nuevos que puedan servir de contrapeso al poder dominante del business as usual, p.ej. parlamento, iglesias, poder judicial. Los gobiernos deben promover y facilitar la participación del sector privado estableciendo reglas muy claras, no sólo para grandes productores, movilizar más pescadores, agricultores, guías turísticos, sociedad civil con información adecuada.
  4. Compras locales públicas. Las compras públicas de productos agrícolas para la alimentación de hospitales, cárceles y escuelas debiese ser local y amigable con el medio ambiente. Esto ayudaría a zonas pobres garantizando una compra mínima a productores medianos y pequeños. Brasil tiene 1/3 de las compras bajo este régimen.
  5. Biodiversidad y CC. Las NDC deben ser metas asociadas con las estrategias nacionales de biodiversidad con prioridades a nivel subnacional, a corto, mediano y largo plazo. Los marcos internacionales deben complementarse, articularse más y hacer sinergia.
  6. Biodiversidad y mujeres. Las mujeres deben dejar de ser vistas como víctimas y deben ser agentes de cambio. Es fundamental gestionar el tema de la gobernanza de los recursos naturales desde un enfoque de equidad de género, pues algunas actividades de conservación pueden aumentar la brecha, dado que las mujeres no tienen acceso, uso y manejo igualitario a los recursos naturales, a la propiedad de la tierra, a cargos de representación legal y directivos del manejo de bosques, de las pesquerías, derechos de aguas, etc.

Multimedia