Reunión de especialistas sobre avances y desafíos en la incorporación y uso de datos sobre etnicidad y género en las estadísticas oficiales, con énfasis en salud

Evento

Resumen

Especialistas de SGCAN, CEPAL y OPS realizan este II taller con el objetivo de este taller es favorecer el intercambio a nivel regional entre actores claves de las oficinas nacionales de estadísticas y los sistemas de información sanitarios acerca de experiencias y lecciones aprendidas durante los procesos de incorporación y uso de datos sobre etnicidad y género en los sistemas de información, con énfasis en salud. También busca promover el uso sistemático de estas dimensiones en los análisis de equidad en salud y en la promoción de los derechos afrodescendientes. 

Información del evento

Fecha

16 - 17 Oct 2025, 09:00 - 17:00
Ver Agenda

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con invitación

El encuentro busca visibilizar las desigualdades que afectan a las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe y promover enfoques interseccionales que integren género, edad, territorio y otros determinantes sociales. Asimismo, se discutirán desafíos relacionados con la recolección ética de datos sensibles, la interoperabilidad de los sistemas, la disponibilidad de personal capacitado y la necesidad de marcos normativos y estándares comunes.

El taller promoverá buenas prácticas, identificará necesidades de cooperación técnica y generará recomendaciones aplicables en distintos contextos nacionales, en línea con mandatos regionales como el Consenso de Montevideo, la Política de Etnicidad y Salud de la OPS y la política de género.

Participan representantes de oficinas nacionales de estadística, ministerios de salud y organismos regionales de países andinos y de América Latina, con el apoyo técnico de CELADE-CEPAL, OPS y SGCAN. El evento se desarrolla en modalidad híbrida, con sede en Lima, Perú.

Agenda

Jueves 16/10

8:20 - 8:40    Palabras de bienvenida 

  • SGCAN (Franklin Molina Director de Desarrollo Social, cooperación y propiedad intelectual)
  • PPT Subsecretaria de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Rosa Chala, Directora de Cooperación)
  • CEPAL – CELADE (Simone Cecchini Director CELADE-División de Población de la CEPAL)
  • OPS (Ministerio de Salud - Perú)
  • Cooperación Canadiense (Por confirmar) 

9:10 - 9:25    Marcos regionales y avances en la inclusión de la identificación étnico-racial en censos y encuestas 

  • Fabiana Del Popolo, CEPAL

9:25 - 9:40     Política de Etnicidad y Salud - Informe de progreso sobre plan de acción 

  • Ana Ortigoza, OPS

9:40 - 10:00    Diagnóstico de fuentes de datos en el marco del Proyecto 

  • Marta Rangel, SGCAN – CEPAL

10:00 - 10:20    Presentación de resultados de encuestas de demografía y salud – Encuestas de Factores de Riesgo 

  • Ana Ortigoza y Bruno Ribotta, OPS

11:00 - 13:00    Presentación de estudio de casos en países andinos 

  • Países Miembros Comunidad Andina: BOL, ECU, COL, PE). 

14:00 - 16:00    Presentación de estudio de casos en países de la región 

16:15 - 17:30    Trabajo Grupal - Experiencias y acciones para avanzar en la incorporación y u)so de datos de etnicidad en registros administrativos (CEPAL – OPS)

Viernes 17/10

08:20 - 09:00    Presentación Plenaria 

09:00 - 9:15    Relevancia del enfoque interseccional en los sistemas de información para el análisis de equidad en salud: etnicidad, género, edad y determinantes sociales 

09:15 - 10:00    El enfoque étnico e interseccional en los sistemas de información, con énfasis en la salud

  • Enfoque interseccional en censos y encuestas de condiciones de vida (Carolina Cavada, CEPAL)
  • Enfoque interseccional en encuestas de Salud (OPS)

10:00 - 10:45    Experiencias destacadas.

11:00 - 11:30    Identificación de experiencias y desafíos para la aplicación del enfoque interseccional y perspectiva étnica y de género en censos y encuestas (salud, actividad económica, etc.). 

11:30 - 13:00    Experiencias nacionales de participación social en la recolección y uso de datos (

  • OPS: Perspectiva intercultural en las encuestas nacionales de salud (Deborah Itriago, OPS)
  • Brasil: Censo 2022 en territorios indígenas y quilombolas y su contribución para el análisis de equidad en salud
  • Colombia: Experiencia en censo 2018 y población afrodescendiente (DANE y sociedad civil)
  • Perú: perspectiva intercultural en los servicios de salud (MINSA)
  • Perú: Subregistro de población afrodescendiente (Mincultura)
  • Chile/ Colombia: Modelos participativos para el monitoreo de Determinantes sociales a nivel local y sus potenciales contribuciones para la perspectiva de género y étnica

14:00 - 14:10    Armonización de parámetros estadísticos para la caracterización de la población afroandina - Convenio SGCAN – CEPAL 

14:10 - 15:00    V Reunión del GEEP y GSMPA*: 
Presentación del diagnóstico actualizado sobre la inclusión de la identificación afrodescendiente en las principales fuentes de datos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (CEPAL – SGCAN)

15:15 - 16:00    Presentación del avance de la caracterización socioeconómica y demográfica de la población afroandina en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (CEPAL – SGCAN).

16:00 - 16:30    Actividades para el fortalecimiento de capacidades regional y locales para mejorar el registro y análisis de datos y estadísticas de los afroandinos 

16:30 – 17:00    Próximos pasos

17:00 - 17:30    Clausura

Contacto

Fabiana Del Popolo

  • fabiana.delpopolo@cepal.org
  • (56 2) 2210 2013

Suscripción

Reciba actualizaciones de la CEPAL por correo electrónico.