Área(s) de trabajo
Resumen
El evento virtual, organizado por FAO, contó con la participación de la Unidad de Agua y Energía de la CEPAL, mediante la presentación de la guía metodológica para el diseño de acciones con enfoque del Nexo y lecciones aprendidas en contexto nacionales y transfronterizos.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
El pasado martes 19 de octubre tuvo lugar la segunda sesión de la 2.ª ronda de seminarios web sobre soluciones del nexo entre agua, energía y alimentación, centrada en la gobernanza del Nexo: “Cooperación transfronteriza y sectorial”, evento organizado por FAO en cooperación con Water Energy Food Nexus in Africa (WEF Nexus), Water and Energy for Food (WE4F), GIZ Nexus Dialogues y el Instituto de Medioamiente de Estocolmo (SEI). La sesión brindó información sobre la integración exitosa del enfoque del Nexo entre agua, energía y la seguridad alimentaria en las estructuras de gobernanza, y presentó diferentes planteamientos para la cooperación y gobernanza transfronteriza del Nexo de tres regiones: África del Sur, América Latina y el Caribe y la Cuenca del Níger.
La Sra. Maria Ana Rodríguez, jefa de Proyecto Nexo de la GIZ, inauguró el seminario y posteriormente, el Sr. Didier Zinsou, Director de la Autoridad de la Cuenca del Níger, introdujo el enfoque Nexo entre agua, energía y alimentación en un contexto transfronterizo. El seminario contó además con la participación de Shamiso Kumbirai de Global Water Partnership Southern Africa (GWPSA) y su presentación sobre el marco de gobernanza del Nexo del agua-energía-alimentación de la Comunidad de Desarrollo de África Austral.
De parte de CEPAL, la Sra. Silvia Saravia Matus, oficial de asuntos económicos de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales, compartió la visión cepalina en la promoción del enfoque del Nexo en la región de ALC y destacó la importancia de las acciones Nexo, sus retos y como abordarlos. Mencionó que muchas políticas sectoriales generalmente son descoordinadas o que tienen objetivos incompatibles entre sí, lo que conlleva bajo impacto y duplicación de esfuerzos y de recursos.
Posteriormente, la Sra. Lisbeth Naranjo, Consultora de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL presentó la Guía Metodológica, herramienta desarrollada por CEPAL, y sus dos objetivos fundamentales. Resaltó que, la Guía Metodológica fortalece las capacidades institucionales, al constituir una colección de metodologías adaptadas a la disponibilidad de recursos, lo que la vuelve más pragmática y fácil de comprender. Además, indicó las características de la guía, así como el enfoque del ciclo de políticas o proyectos, las cuatro fases en que la guía se orienta: 1) diagnóstico, 2) formulación, 3) planificación e implementación y 4) monitoreo y evaluación, remarcando su evaluación cíclica.
Para finalizar, Sra. Saravia Matus resumió las lecciones aprendidas, resaltando ocho desafíos a nivel local y nacional, que son de alta relevancia a nivel transfronterizo. La necesidad de 1) promover el diálogo y la participación de todos los actores clave 2) reforzar el análisis conjunto de las causas que generan los problemas 3) definir objetivos con metas concretas y un alcance intersectorial 4) evaluar y priorizar las alternativas 5) una planificación integrada, coherente y adaptativa, 6) promover instancias de coordinación 7) fortalecer la planificación financiera y el liderazgo, y por último, 8) monitoreo y seguimiento a la acción.
La presentación del día 19 de octubre: https://drive.google.com/file/d/1_CDuJ8K25iLBSjcIskq9VNHwqmbQRDS5/view?usp=sharing