Nota informativa
Nuevo informe analiza las redes globales de producción de baterías de ion de litio y sus implicaciones para los países del triángulo del litio
imagen3.png
Este estudio se realizó en el marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El Programa busca favorecer una gestión más sostenible de la actividad minera en los países andinos a partir de una integración transparente en las cadenas globales de suministro y valor y la incorporación de información y salvaguardas sociales y ambientales en el análisis económico del sector.
Desde hace años, los gobiernos del triángulo del litio han desplegado un conjunto de políticas públicas orientadas a lograr distintos objetivos: aumentar la renta generada a partir de la explotación del recurso, mejorar las condiciones de captura de dicha renta y desarrollar eslabonamientos productivos a partir del litio. Con respecto a este último punto, los países del triángulo del litio han asignado gran importancia al objetivo de localizar la producción de celdas y baterías.
El informe "Análisis de las redes globales de producción de baterías de ion de litio: Implicaciones para los países del triángulo del litio" resalta que esta estrategia enfrenta grandes obstáculos. Estos se originan en factores de oferta, en particular, la debilidad relativa de las capacidades tecno-productivas locales, así como en factores de demanda, principalmente la ausencia de un mercado regional de electromovilidad y energías renovables que traccionen la demanda de BiL. Sin embargo, se identifican segmentos en los que se están desarrollando capacidades locales, por ejemplo, iniciativas que buscan desarrollar electrodos nanoestructurados que implican una innovación importante en la arquitectura de las BiL. Estos proyectos apuntan a un nicho donde aún no existe producción a escala industrial.
El documento señala que un aspecto menos explorado por la política pública ha sido la posibilidad de fortalecer las capacidades tecnológicas y productivas en el segmento aguas arriba. Estas actividades presentan necesidades y ofrecen oportunidades que han sido poco atendidas, a pesar de que la introducción de innovaciones de producto y proceso permitiría aumentar la de renta producida por la actividad litífera. Al mismo tiempo, podrían potencialmente traducirse en un desarrollo de nuevos proveedores locales o en exportaciones de servicios hacia nuevos países productores.
El estudio permitió plantea cuatro objetivos. El primero analiza el impacto de la estructura y las dinámicas que se desenvuelven en las RGP sobre la producción de compuestos de litio, a fin de comprender cuáles son los principales actores, el papel que desempeñan y la distribución geográfica de sus actividades productivas y de comercialización. El segundo examina las oportunidades y obstáculos que presenta una mayor localización de funciones y operaciones productivas en cada uno de estos países, en distintos segmentos de la RGP. El tercero estudia las políticas tecno-productivas para el desarrollo de capacidades tecnológicas y su potencial para mejorar la posición dentro de las RGP. El cuarto identifica oportunidades y desafíos de colaboración regional, para lo cual se proponen cuatro áreas: ciencia y tecnología, precios de compuestos de litio, desarrollo de un mercado regional de electromovilidad y gobernanza del recurso.
La investigación sugiere que una cooperación transfronteriza potenciaría la posición relativa, creando condiciones para un mayor protagonismo en el mercado global.