Evento paralelo "Hacia una propuesta regional para la medición multidimensional de la desigualdad social: avanzando hacia el desarrollo social inclusivo"

Evento

Área(s) de trabajo

Tema(s)

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, no solo en términos de ingreso, sino también en múltiples dimensiones del bienestar como la educación, la salud, el empleo, la vivienda y el acceso a servicios básicos. Estas desigualdades tienden a acumularse y reforzarse mutuamente, afectando de manera desproporcionada a grupos históricamente excluidos como mujeres, pueblos indígenas, personas afrodescendientes y habitantes de zonas rurales. La CEPAL ha conceptualizado esta realidad a través de la matriz de la desigualdad social, que permite visibilizar cómo distintas dimensiones del bienestar interactúan con ejes estructurales como el género, la etnicidad, la edad o el territorio, dando lugar a un entramado complejo de desigualdades persistentes.

Esta dinámica de acumulación de desventajas configura lo que la CEPAL ha denominado la “trampa de la alta desigualdad: un círculo vicioso en el que las brechas multidimensionales reducen la movilidad social, debilitan la cohesión y limitan las capacidades de desarrollo sostenible en la región. La persistencia de esta trampa se explica en a lo menos factores estructurales interrelacionados: i) el escaso crecimiento económico, que genera mercados laborales segmentados, con altos niveles de informalidad y grandes disparidades de productividad; ii) sistemas tributarios regresivos, que limitan la capacidad redistributiva de los Estados; iii) políticas sociales y de protección social débiles e insuficientemente universales; iv) sistemas educativos de baja calidad y altamente segmentados, que obstaculizan la movilidad social; v) persistentes desigualdades de género que afectan el acceso a ingresos, empleo y participación en espacios de decisión; y vi) elevados niveles de desigualdad y segregación espacial en áreas urbanas, donde reside la mayor parte de la población regional.

Superar esta trampa requiere repensar las políticas públicas desde una perspectiva integral, con herramientas que permitan comprender y abordar las múltiples dimensiones de la desigualdad de forma simultánea y coordinada. En este contexto, el objetivo de este evento paralelo es abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos conceptuales y metodológicos que implica la medición multidimensional de la desigualdad social en América Latina y el Caribe, así como discutir las potencialidades de avanzar hacia una propuesta de medición regional. Este evento paralelo busca iniciar la conversación con el fin de sentar las bases para construir consensos técnicos y políticos que orienten el desarrollo de indicadores más integrales, capaces de guiar políticas públicas orientadas a reducir la desigualdad social en todas sus formas.

Moderación: Daniela Trucco, Oficial Senior de Asuntos Sociales, CEPAL.

Palabras de apertura (5 min.) Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL

Presentación principal (30 min.) Andrés Espejo, Oficial de Asuntos Económicos CEPAL, y  José Joaquín Prieto, Consultor CEPAL. (30 min)

Comentarios (30 min)

James Foster, Profesor de Economía y Asuntos Internacionales, George Washington University (por confirmar)

Sukti Dasgupta, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo y Equidad, de OIT (por confirmar)

Preguntas (5 min.) 

Preguntas y comentarios 

Información práctica

Sala: Enrique Iglesias

Idioma: Español (interpretación simultanea al inglés)

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico