Evento paralelo "La inclusión laboral resiliente frente a los nuevos riesgos: el cambio climático y las emergencias complejas en sociedades desiguales"
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Resumen
El objetivo de este evento paralelo es analizar los desafíos y oportunidades que presenta la promoción de empleos verdes y políticas de inclusión alineadas en América Latina y el Caribe frente a los riesgos emergentes asociados al cambio climático y las emergencias complejas, identificando estrategias para fortalecer la inclusión laboral resiliente y la protección social en sociedades desiguales.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Participación
ANTECEDENTES
En América Latina y el Caribe, la compleja realidad económica y social se ve intensificada por la creciente recurrencia de desastres, lo que ha derivado en una crisis prolongada que obstaculiza tanto la recuperación como el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, esta región es la segunda más vulnerable del mundo frente a los desastres relacionados con el cambio climático, afectando desproporcionadamente a las personas de menores ingresos y agravando las desigualdades existentes.
Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024 de la CEPAL, el cambio climático podría tener consecuencias severas para el crecimiento económico y el empleo en la región de no diseñarse de manera adecuada políticas resilientes. Así, ante la ausencia de políticas compensatorias, se estima que el efecto del cambio climático sobre el empleo llevaría al 2050 a una pérdida en torno a 43 millones de puestos de trabajos, alrededor del 10% de la fuerza laboral (CEPAL, 2024).
La promoción de empleos verdes con inclusión laboral puede desempeñar un papel crucial, contribuyendo a elevar la sostenibilidad ambiental en la región y permitiendo acompañar y proteger a las personas trabajadoras en procesos de transición hacia nuevas ocupaciones y oportunidades. Esto requerirá un estrecho vínculo de la protección social con las políticas de inclusión laboral como lo son los esquemas de capacitación, educación y formación técnica y profesional e intermediación laboral en los países, entre otras.
Objetivo:
El objetivo de este evento paralelo es analizar los desafíos y oportunidades que presenta la promoción de empleos verdes y políticas de inclusión alineadas en América Latina y el Caribe frente a los riesgos emergentes asociados al cambio climático y las emergencias complejas, identificando estrategias para fortalecer la inclusión laboral resiliente y la protección social en sociedades desiguales.
El evento se inserta en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Inclusión laboral para enfrentar el cambio climático y sus impactos en el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” y del Proyecto CEPAL-BMZ/giz "Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa (Witra)".
16:30-16:35 Palabras de bienvenida:
- Andrés Espejo, Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL.
16:35-17:05 Presentación: “Empleos Verdes y Protección Social: Claves para una transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”
- Jurgen Weller, Consultor, CEPAL
17:05-17:50 Comentarios
- Verónica López, Viceministra del Trabajo del Paraguay
- Guillermo Montt, Especialista en protección social para el Cono Sur de América Latina, OIT
- María Claudia Camacho, Jefa de la Sección de Trabajo y Empleo en el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, OEA
17:50-18:00 Preguntas y comentarios finales
Información práctica
Sala: Enrique Iglesias
Idioma: español
Enlace de registro participación presencial: https://forms.gle/dFeMBsdKWt6JTaEV8
Enlace de registro participación virtual: https://eclac.webex.com/weblink/register/r2814bf2a0e9b36f0e058c07fc766e92e