"Desafíos de los registros sociales y formas de pago de los programas de protección social en Haití: oportunidades para fortalecer las capacidades nacionales a la luz de experiencias de América Latina y del Caribe"
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Resumen
Participe en este evento virtual que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas del SIMAST y de los ejecutivos del MAST involucrados en el diseño e implementación de programas sociales a través de sistemas de información y gestión.
Información del evento
Fecha
Tipo de evento
Antecedentes
El Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo (MAST) de Haití ha estado comprometido con la temática de la protección social durante más de dos décadas. En 2013 creó el Sistema de Información del Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo (SIMAST), que originalmente tenía como función principal elaborar la lista de los hogares más vulnerables que podrían ser beneficiarios/receptores del programa Kore Lavi (programa de redes de seguridad social, cofinanciado por agencias internacionales).
Los avances más recientes en materia de protección social, en particular desde 2020 con el establecimiento de la Política Nacional de Protección y Promoción Sociales (PNPPS), así como varias intervenciones y programas en curso, requieren otorgar un lugar central al SIMAST, mediante la ampliación de su cobertura para los distintos programas anclados en la PNPPS, así como fortalecer sus capacidades institucionales y técnicas. En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se han comprometido en los últimos años a apoyar al MAST en la tarea de institucionalizar el PNPSS y el SIMAST.
La PNPPS define el marco estratégico de las intervenciones necesarias para abordar de manera sostenible los problemas estructurales nacionales, como la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la promoción de la autonomía y los derechos de los haitianos y las haitianas. En este sentido, el SIMAST tiene una función clave en el despliegue de la PNPPS y en general de las intervenciones de protección social, ya que proporciona la información necesaria para identificar y focalizar a hogares e individuos en función de sus características y necesidades, así como criterios de elegibilidad para los programas sociales. Con el objetivo de asentar este sistema de información al servicio de la Política Nacional y garantizar el cumplimiento eficiente y eficaz de sus funciones, en 2023 se elaboró un Plan Estratégico Institucional (PSI) del SIMAST. Entre sus ejes estratégicos, el PSI apunta al anclaje institucional del SIMAST, la ampliación de su cobertura, la confiabilidad y relevancia de sus datos y la transparencia, accesibilidad y protección de los datos.
Seminario internacional
En el marco de las actividades de cooperación entre el MAST de Haití, el PMA, la CEPAL, así como el Banco Mundial y el BID, enfocadas a la implementación e institucionalización del PNPSS y sus corolarios, uno de los aspectos centrales a desarrollar es el fortalecimiento de las capacidades técnicas del SIMAST, en base a los ejes estratégicos del PSI, en particular el anclaje institucional, así como de los ejecutivos del MAST involucrados en el diseño e implementación de programas sociales a través de sistemas de información y gestión.
El seminario pretende contribuir a este fortalecimiento brindando un espacio de intercambio, aprendizaje y mejora de las capacidades técnicas de los funcionarios del MAST, sus órganos autónomos y las instituciones estatales involucradas en la implementación del PNPPS, en una lógica de cooperación Sur-Sur a través del intercambio de herramientas, conocimientos y buenas prácticas con los países de América Latina y el Caribe tomando en cuenta sus diferentes experiencias en materia de registros sociales y sistemas de información social, así como las diversas modalidades de pago adoptadas por sus programas de protección social.
El seminario se desarrollará a lo largo de dos días, en un formato híbrido, en torno a cuatro paneles temáticos, que abarcarán los siguientes temas:
- Los retos de la protección social y la importancia de los sistemas de información y los registros sociales.
- Intercambio de experiencias con los países invitados sobre los registros sociales y el papel de los sistemas de información.
- Sistemas y formas de pago de los programas de protección social: transferencias y pensiones.
- Desafíos y soluciones para fortalecer el registro social y los sistemas de implementación de la protección social en Haití.
Los intercambios durante estos distintos paneles tienen como objetivo presentar y debatir, teniendo en cuenta las experiencias regionales (América Latina y Caribe u otras latitudes), los retos y oportunidades en términos de operacionalización e institucionalización de registros sociales, sistemas de información y métodos de pago de los programas de protección social (transferencias y pensiones).
AGENDA
DÍA 1, martes 22 de abril
08:00 – 08:30 Recepción virtual de los participantes
08:30 – 09:00 Inauguración
- Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
- Representante del Ministro del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo (por confirmar)
09:00 – 10:00 Panel I: Los retos de los marcos institucionales para la protección social y la importancia de los sistemas de información y los registros sociales.
Moderador: Thomas Debrouwer, PMA
- La experiencia de Haití: el marco institucional de la protección social en Haití: estado de la cuestión y prioridades, Garry Tías, MAST.
- Experiencia regional: dimensiones de la institucionalidad de la protección social en América Latina y el Caribe, Carlos Maldonado, CEPAL
10:00 – 10:15 Pausa
10:15 – 13:00 Panel II: Intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades con los países invitados sobre registros sociales y el rol de los sistemas de información y gestión.
Moderador: Randolph Gilbert, economista invitado por CEPAL
- Experiencia de Chile: Verónica Achá Alvarez, Jefa del Departamento de la División de Información Social, Subsecretaría de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
- Experiencia de México: José Primitivo Solís, Director de Supervisión e Información Geoestratégica, Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez, México.
- Experiencia de Panamá: Alexis García, Coordinador de Padrón de Beneficiarios de la Dirección de Inclusión y desarrollo social: “RENAB como herramienta central para la focalización de los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas”, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, Panamá.
- Experiencia del Perú: Javier Paulini, Director de la Dirección de Relacionamiento y Comunicación Social, Organismo de Focalización e Información Social, Perú.
- Preguntas e intercambios.
13:00 – 14:00 Pausa
14:00 – 16:00 Panel III: Sistemas y formas de pago de los programas de protección social: transferencias y pensiones.
Moderador: PMA
- Experiencia de Haití: Representante del MAST y Representante del Fondo de Asistencia Económica y Social (FAES) de Haití (por confirmar)
- Experiencia de Chile: Romy Alamo Pichara, Jefa de la División de Promoción y Protección Social, Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
- Experiencia de Jamaica: Sophia Pearson Gayle, Jefa de Proyecto de Cuentas (Asignada); Suzette Morris, Directora, Seguridad Social; Portia Magnus, Directora, Seguro Nacional; y Thressa Mahon, Directora Fund Accounts Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Jamaica.
- Experiencia de México: José Primitivo Solís, Director de Supervisión e Información Geoestratégica, Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez, México.
- Experiencia de Panamá: Magalis Araúz de Duncan, Directora de la Dirección de Inclusión y Desarrollo Social, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, Panamá.
- Experiencia del Perú: Javier Paulini, Director de la Dirección de Relacionamiento y Comunicación Social, Organismo de Focalización e Información Social, Perú.
- Preguntas e intercambios.
16:00 – 16:30 Mesa redonda sobre los retos de la trazabilidad y transparencia de los pagos y las oportunidades de seguimiento de los beneficiarios a través del SIG y las posibilidades de cooperación técnica.
Moderador: Carlos Maldonado, Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL
DÍA 2, miércoles 23 de abril
09:00 – 10.30 Panel IV: Fortalecimiento de los sistemas de implementación en Haití.
Moderación: Aïlo Klara Manigat, Banco Mundial
- Integridad y fiabilidad del registro social: perspectivas generales para la interoperabilidad de los sistemas nacionales y oportunidades para SIMAST basadas en el diagnóstico de los sistemas de identificación, estudio realizado por Alexandre Amard, Especialista en Desarrollo Digital, Banco Mundial.
- Institucionalización del registro: presentación de los aspectos clave del diagnóstico sobre la institucionalización de SIMAST, centrándose en el marco institucional y los posibles usuarios del registro, estudio realizado por Sergot Jcob, Consejero Político, PMA.
- Plataformas integradas de pago: presentación de la experiencia Commcare Plat GIS, Representante del Fondo de Asistencia Económica y Social (FAES).
10:30-11:00 Pausa
11:00-12:00 Panel V: Fortalecimiento de los sistemas de implementación en Haití: foco en la institucionalización presupuestaria.
Moderación: Randolph Gilbert, Economista invitado de CEPAL
- Institucionalización presupuestaria del PNPPS, Lordis Bernard, Economista Senior, Consultor externo, CEPAL.
- Comentario de Jean Michel Silin, Director General de Presupuesto (por confirmar).
- Preguntas y debate
12:00 – 13:00 Mesa redonda para establecer una hoja de ruta prioritaria
Moderador: Carlos Maldonado, Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL
- Recomendaciones y próximos pasos: hoja de ruta para Haití
- Presentación de las conclusiones del taller a los ministerios directamente implicados (MAST, MEF, MJSP).
13:00 – 13:30 Sesión de restitución y clausura
Moderador: Natacha Leroy, Consultora CEPAL
Finalización de los dos días: discurso de clausura y puesta en común de las reflexiones por parte de los representantes del MAST, la CEPAL y otros socios.
Información práctica
El seminario se desarrollará a lo largo de dos días, en un formato virtual.