Nota informativa
CEPAL participa en el Foro Regional Andino del Agua 2022 para avanzar hacia la implementación de la Carta Ambiental Andina
En diciembre de 2020, el Consejo Andino adoptó la Declaración de la Carta Ambiental Andina, con el objetivo, entre otros, de acelerar la implementación de la Agenda 2030 y los ODS a través de acciones concretas desarrolladas por los comités y grupos de trabajo de la Comunidad Andina.
La Carta Ambiental Andina define 6 ejes temáticos: 1) Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), 2) Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, servicios ecosistémicos/funciones ambientales, 3) Prevención y atención de desastres, incluyendo el manejo integral del fuego e incendios forestales, 4) Lucha contra la minería ilegal y sus delitos conexos, 5) Promoción de la economía circular, 6) Fortalecimiento de la gestión ambientalmente racional de sustancias químicas y desechos. La parte IV, numeral 6 de la Carta Ambiental Andina dispone que para avanzar en la implementación de esta se podrán realizar foros, reuniones, intercambios, diálogos interactivos, en coordinación con los países miembros y la Presidencia del Consejo Presidencial Andino, procurando sinergias con actores gubernamentales y no gubernamentales como la academia, pueblos indígenas, comunidades locales, sociedad civil organizada, entre otros.
En este marco se realizó el Foro Regional Andino del Agua 2022, como un espacio para el intercambio sobre la evolución, la situación actual y las proyecciones de la gestión del agua y recursos hídricos en los países miembros de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) y la identificación de elementos comunes que permitan avanzar en la generación de una hoja de ruta que impulse la cooperación en cumplimiento del Eje Nº 1 de la Carta Ambiental Andina.
El primer día del Foro comenzó con la bienvenida del Secretario General de la CAN, el Dr. Jorge Hernando Pedraza, y varias personalidades en representación de los países de la CAN y la embajada Suiza.
Se dio paso entonces a las Conferencias Magistrales, la primera a cargo de la Dra. Silvia Saravia Matus, oficial de asuntos económicos de la CEPAL, quién presentó el “Panorama de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe, y propuesta de una transición hídrica sostenible e inclusiva”, alineada al enfoque del Nexo agua-energía-alimentación. La Dra definió ampliamente el contexto de los recursos hídricos en la región, resaltando las brechas para el cumplimiento del ODS 6, consecuencia no solo del impacto del cambio climático, sino que también de las falencias en infraestructura hídrica, la eficiencia en el uso del agua y los desafíos de gobernanza, haciendo especial hincapié en la gestión integrada de los recursos hídricos. Además de esto, destacó las oportunidades que se presentan para la aceleración del ODS 6 en términos de financiamiento, registro y estandarización de datos, desarrollo de capacidades, innovación y gobernanza. Presentó finalmente la propuesta de transición hídrica inclusiva y sostenible que se promueve desde CEPAL para los países de ALC y todas las actividades que la organización ha estado desarrollando al respecto durante el último año. La segunda intervención estuvo a cargo del Dr. David Purkey, director para Latinoamérica del Stockholm Environment Institute (SEI), quien presentó los “retos y oportunidades para la planeación en cuencas andinas desde la perspectiva de experiencias en algunos países andinos” basándose en gran parte en el uso del programa de modelación hidrológica WEAP.
A continuación, se desarrollaron las exposiciones Gubernamentales sobre la gestión integral del recurso hídrico en los países de la CAN con la presencia de Eduardo Toromayo, viceministro de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medioambiente y Agua de Bolivia; Paula Andrea Villegas González de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Oscar Leonardo Rojas Bustamante, viceministro de Agua del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y Juan Carlos Sevilla Gildemeister, gerente general de la Autoridad Nacional del Agua, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú. Esta sección estuvo moderada por la Dra. Marina Gil Sevilla, experta en recursos hídricos de la Unidad de Agua y Energía de la CEPAL. Marina Gil introdujo a los participantes tras hacer una reflexión del estado de avance de la gestión integrada de los recursos hídricos en la región y mostrar las recomendaciones de CEPAL basadas en los estudios previos de la organización, así como la actual asistencia técnica para el diagnóstico de la GIRH, desde un enfoque del Nexo en los países de la CAN, entre cuyas actividades se encuentra este Foro del Agua. Posteriormente, se llevó a cabo la intervención de expertos independientes de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.
Las conclusiones de estas intervenciones apuntaron en primer lugar a destacar que, si bien muchas Constituciones de ALC incluyen el derecho humano al agua potable, la GIRH juega un papel fundamental como marco integral para garantizar no solo ese derecho, sino que el resto de usos del agua, incluyendo el de los ambientales y ecosistémicos. Por otro lado, se destacaron algunas de las brechas mencionadas en las intervenciones como la necesidad de gobernanza territorial y multiactor, la necesidad de revisar y actualizar las políticas públicas de agua, y la necesidad e importancia de contar con espacios de intercambio de datos e información. Para destacar los aspectos clave e innovadores identificados para avanzar en la GIRH, se señaló que se debe integrar escenarios de cambio climático en la planificación de largo plazo, se deben recuperar los conocimientos y practicas ancestrales, así como las soluciones basadas en la naturaleza. Por último, se concluyó con el mensaje sobre el desafío conseguir financiamiento más estable para promover la transición hídrica en los países de la CAN y de la región.
El día uno terminó la con las exposiciones de actores locales sobre experiencias territoriales en GIRH de los países de la CAN, intervenciones moderadas por Jan Hendriks, asesor en GIRH del Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático. Entre ellas destacaron iniciativas como la gestión hídrica en la Mancomunidad Región Andina de Cochabamba en Bolivia; el caso de los guardianes del río Atarto en Colombia, que es sujeto de derecho; el trabajo asociativo entre organizaciones comunitarias en el cantón de Guaranda en Ecuador; y siembra y cosecha de agua en la cuenca de la laguna Quescay como medida de adaptación al cambio climático (Perú).
El segundo día del Foro fue dedicado primeramente al diálogo con actores del sector académico y moderado por el magistrado del Consejo de Estado de la República de Colombia, el Dr. Oscar Amaya. Las principales reflexiones en este panel fueron que la universidad en los países de la CAN está trabajando intensa y activamente en los temas de la GIRH, pero sigue habiendo un camino por recorrer para una mejor comunicación con el sector público.
A continuación, se llevó a cabo el taller práctico sobre los desafíos compartidos y temas de prioridad común en los países de la CAN, donde participaron los actores nacionales. En este taller organizado por Zorobabel Cancino, consultor senior de Planeamiento de políticas y programas para sector público y cooperación internacional y apoyado por Alberto Lora de CAN y Lenkiza Angulo de Helvetas, la CEPAL tuvo un rol fundamental en la identificación y consenso de los pasos a seguir para la implementación del eje 1 de la Carta Ambiental Andina sobre gestión integrada de recursos hídricos (GIRH).