Selección del indicador
El estudio de las dinámicas laborales y de género en regiones como Latinoamérica y el Caribe donde persisten grandes desafíos en materia de desarrollo sostenible, es crucial para monitorear e intervenir sobre las desigualdades sociales y limitaciones a la calidad de vida de la población. En específico el desarrollo de la categoría de género y su operacionalización a nivel investigativo, permite analizar los procesos de diferenciación, subordinación y dominación entre los hombres y las mujeres, ya que “busca explicar la acción humana como un producto construido con base en un sentido subjetivo” (Lamas, 2013), permitiendo así develar y comprender cómo estructuras sociales tienen repercusiones reales y sustantivas sobre las personas y comunidades.
El trabajo femenino, en sus diversas configuraciones: de cuidado, doméstico, fuera del hogar, realizado en distintos espacios laborales –remunerado y no remunerado– revela las importantes desigualdades de género y dificultades enfrentadas por las mujeres en el mundo del trabajo en América Latina (Abagaro et al., 2021). Tanto la literatura especializada como organismos de cooperación internacional como CEPAL-ONU caracterizan el concepto de división sexual del trabajo como una estructura social donde se responsabiliza principalmente a las mujeres por el mantenimiento del hogar en materias domésticas y el cuidado - de infantes, personas enfermas, en situación de discapacidad, ancianas u otras - trabajo invisible pero crucial para el funcionamiento de las economías, “limitando su tiempo y sus oportunidades para participar en el trabajo remunerado, acceder a los beneficios de protección social relacionados al empleo y alcanzar la autonomía económica” (CEPAL, 2016). A menudo, por factores culturales y sociales, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en la distribución de las tareas del hogar y los cuidados de personas, y experimentan privaciones específicas en sus oportunidades de desarrollo personal, educativo, laboral, político, entre otras dimensiones que impactan significativamente sus trayectorias vida. Por otra parte, las que integran el mercado de trabajo se concentran principalmente en algunas ocupaciones y sectores en los que suele haber menor reconocimiento, mayor inestabilidad y salarios más bajos o nulos. En promedio, las mujeres a nivel mundial ganan un 23% menos que los hombres en el mercado laboral mundial y destinan el triple de tiempo al trabajo no remunerado - doméstico y de cuidados - que los hombres. En algunos casos, como en Guatemala, hasta siete veces más. Se estima que alrededor de 2400 millones de mujeres en edad laboral no tienen las mismas oportunidades y derechos económicos que los hombres (ODS 5, ONU).
En atención a las problemáticas referidas, el objetivo de este trabajo es explorar la distribución de la población que se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en Guatemala de acuerdo con los datos producidos por el censo 2018, con el propósito de monitorear la feminización de las actividades domésticas y de cuidados en un país caracterizado por presentar importantes desafíos en materia de equidad urbana-rural y desarrollo económico de su población.
El diagnóstico se centra en abordar el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible (ODS 5) “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas” que, entre sus metas, tiene la 5.4 “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.
Se trata de indagar en el siguiente indicador para el seguimiento de esta meta a partir del censo guatemalteco 2018 ODS 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación. Adicionalmente se busca aportar evidencia vinculada al indicador: 8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad. Y específicamente al subindicador: Tasa de desempleo, desglosada por sexo (en porcentajes).
Operacionalización:
- Universo: Población mayor de 6 años en el Censo 2018 de Guatemala.
- Unidad de análisis: Personas
- Variable: Condición de actividad
- Desagregación espacial: Departamentos
- Desagregación socio demográfica: Sexo (hombre/mujer) y Área (urbano/rural)
Preguntas que considerar de la boleta censal para la construcción del indicador y las desagregaciones:
Condición de actividad:
- PCP27 (¿trabajó durante la semana pasada?): Si (1) ; No (2)
- PCP28 (¿Qué hizo durante la semana pasada?): No trabajó, pero tiene trabajo (vacaciones, licencia, enfermedad, mal tiempo, falta de insumos, etc.) (1) ; Participó o ayudó en actividades agropecuarias (2) ; Elaboró o ayudó a elaborar productos alimenticios (tortillas, pan, tamales o tostadas) para la venta (3) ; Elaboró o ayudó a elaborar artículos como sombreros, canastos, artesanías y muebles para la venta (4) ; Elaboró o ayudó a hilar, tejer o coser artículos para la venta (5) ; Participó o ayudó en actividades comerciales o de servicios (6) ; No trabajó (7).
- PCP29 (Si no trabajó, ¿qué fue lo que hizo durante la semana pasada?): Buscó trabajo y trabajó antes (1); Buscó trabajo por primera vez (2) , Únicamente estudió (3); Únicamente vivió de su renta o jubilación (4) ; Quehaceres del hogar (barrer, planchar, lavar, cocinar) (5) ; Cuidado de personas (6) ; Cargo comunitario (7); Otra actividad no remunerada (8).
Variables para desagregaciones:
- PCP6 (sexo): Hombre (1); mujer (2)
- PLG11 (Área): Urbano (1); Rural (2)
Limitaciones del cálculo:
En la pregunta PCP29 se releva dedicación a las tareas del hogar y cuidados de personas, en el marco de una indagación sobre ocupación. Las tres preguntas seleccionadas permiten clasificar a la población, de acuerdo con criterios acordados por los países en las Conferencias de Estadísticas de la OIT, en Población Económicamente Activa y Económicamente Inactiva.
Las preguntas y las opciones de respuesta se formulan con un criterio jerárquico: Si la persona trabaja, se considera esa condición, con independencia que además reciba una jubilación, estudie o dedique parte de su tiempo a tareas del hogar o cuidados. Si no trabaja, pero busca trabajo, se considera esa condición. Y si no trabaja ni busca trabajo, se clasifica priorizando: jubilación, estudio y recién luego tareas del hogar y cuidado. De modo que, si una persona no trabaja, no busca trabajo, recibe una jubilación y se dedica a los quehaceres del hogar, será considerada “jubilada”.
Este criterio impone una primera restricción al análisis, teniendo en cuenta los objetivos presentados: Solo figurarán como dedicadas a los quehaceres del hogar o cuidados, aquellas personas para las que el informante de cada hogar declare que realizan esas tareas pero que no trabajen, ni busquen trabajo, ni estudien ni reciban una jubilación.
De todos modos, esta perspectiva permite captar a un subconjunto muy específico de la población que se dedica a aquellas tareas: la que, además, no participan del mercado de trabajo, ni del sistema educativo, ni del sistema de previsión formal tradicional, todos ellos aspectos de suma relevancia en la erradicación de la pobreza. Adicionalmente no se interroga por horas dedicadas a las tareas del hogar y cuidados de personas (como establece el indicador 5.5.1), sino solo a su ocurrencia, debido a la escasez de instrumentos estandarizados, internacionales y periódicos en la medición de uso del tiempo con perspectiva de género.
Procesamiento de los datos
Sintaxis en REDATAM
// Clasificación población según condición de actividad. DEFINE PERSONA.POBPCOAC |
// Clasificación población según sexo y área.
// Proporción de personas que se dedican al cuidado por departamento
DEFINE DEPTO.DEN_CUIDADO
DEFINE DEPTO.PC_CUIDADO |
//mujeres rurales
DEFINE DEPTO.DEN_MR
DEFINE DEPTO.PC_MR
// Mujeres urbanas
DEFINE DEPTO.DEN_MU
DEFINE DEPTO.PC_MU |
//Hombres rurales
DEFINE DEPTO.DEN_HR
DEFINE DEPTO.PC_HR
// Hombres urbanos
DEFINE DEPTO.DEN_HU
DEFINE DEPTO.PC_HU |
// Tabla resultados |
Tabulados y mapas
Cuadro 1: Población según condición de actividad (casos y porcentajes)
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD | Counts | % | Cumul % |
Menores | 2 372 349 | 15.92% | 15.92% |
Ocupada | 4 968 542 | 33.34% | 49.26% |
Desocupada | 141 468 | 0.95% | 50.21% |
Estudiante | 2 898 995 | 19.45% | 69.67% |
Jubilada o rentista | 171 351 | 1.15% | 70.82% |
Quehaceres del hogar y/o cuidados | 3 210 966 | 21.55% | 92.37% |
Otras actividadese | 1 137 615 | 7.63% | 100.00% |
TOTAL | 14 901 286 | 100.00% | 100.00% |
Cuadro 2: Población según sexo y área de residencia (casos y porcentajes)
POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y ÁREA | Counts | % | Cumul % |
Hombres Urbano | 3 859 632 | 25.90% | 25.90% |
Hombres Rural | 3 363 464 | 22.57% | 48.47% |
Mujeres Urbano | 4 164 876 | 27.95% | 76.42% |
Mujeres Rural | 3 513 314 | 23.58% | 100.00% |
TOTAL | 14 901 286 | 100.00% | 100.00% |
Gráfico 1: Población según sexo y área de residencia.
Fuente: Elaboración propia sobre la base del censo de población y vivienda de Guatemala 2018, procesado con Redatam.Cuadro 3: Población con dedicación exclusiva a quehaceres del hogar o cuidado de personas, según Departamento, por sexo y área de residencia (casos y porcentajes)
Code | Departamento | PC_CUIDADO | PC_MR | PC_MU | PC_HR | PC_HU |
1 | Guatemala | 15.70 | 3.55 | 25.40 | 0.15 | 1.14 |
2 | El Progreso | 22.12 | 23.24 | 19.21 | 0.63 | 0.58 |
3 | Sacatepéquez | 16.67 | 3.82 | 27.57 | 0.16 | 1.08 |
4 | Chimaltenango | 21.85 | 21.46 | 19.74 | 0.46 | 0.57 |
5 | Escuintla | 21.54 | 17.98 | 23.13 | 0.69 | 1.15 |
6 | Santa Rosa | 22.55 | 25.80 | 17.46 | 0.64 | 0.60 |
7 | Sololá | 22.31 | 18.49 | 23.06 | 0.45 | 0.71 |
8 | Totonicapán | 22.42 | 22.27 | 18.53 | 0.81 | 0.61 |
9 | Quetzaltenango | 22.00 | 18.65 | 21.62 | 0.67 | 0.79 |
10 | Suchitepéque | 22.10 | 23.78 | 17.98 | 0.97 | 0.68 |
11 | Retalhuleu | 22.67 | 19.29 | 22.70 | 0.85 | 1.49 |
12 | San Marcos | 23.47 | 34.32 | 9.72 | 1.21 | 0.35 |
13 | Huehuetenango | 25.52 | 36.43 | 11.15 | 0.83 | 0.29 |
14 | Quiché | 24.34 | 31.99 | 13.26 | 0.88 | 0.64 |
15 | Baja Verapaz | 22.98 | 28.66 | 14.74 | 0.68 | 0.44 |
16 | Alta Verapaz | 24.17 | 34.16 | 12.66 | 0.82 | 0.34 |
17 | Petén | 23.51 | 30.40 | 15.38 | 0.72 | 0.53 |
18 | Izabal | 21.76 | 27.29 | 14.39 | 0.65 | 0.67 |
19 | Zacapa | 21.00 | 24.49 | 15.16 | 0.77 | 0.75 |
20 | Chiquimula | 23.57 | 30.70 | 13.50 | 0.78 | 0.51 |
21 | Jalapa | 23.37 | 19.40 | 24.97 | 0.34 | 0.54 |
22 | Jutiapa | 24.52 | 25.01 | 21.56 | 0.55 | 0.58 |
TOTAL | 490.15 | 521.18 | 402.90 | 14.71 | 15.05 |
Referencias: PC_CUIDADOS: Porcentaje de población con dedicación exclusiva a quehareces del hogar o cuidado de personas; PC_MR: Porcentaje entre mujeres rurales; PC_MU Porcentaje entre mujeres urbanas; PC_HR: Porcentaje entre hombres rurales; PC_HU: Porcentaje entre hombres urbanos.
Gráfico 2: Población dedicada a los quehaceres del hogar y/o cuidados según departamento.
Fuente: Elaboración propia sobre la base del censo de población y vivienda de Guatemala 2018, procesado con Redatam.
Mapa 1:
Mapa 2:
Mapa 3:
Comentarios finales
De acuerdo con los resultados reportados en la Tabla 1, un tercio de la población total de Guatemala se encuentra ocupada (33,34%). Se trata de personas para las cuales se obtiene una declaración de encontrarse trabajando, con independencia de que además busquen trabajo, estudien, perciban una jubilación o se dediquen a tareas del hogar o cuidados. El porcentaje global de desocupados es bajo (0,95%) pero no debe confundirse esta cifra con la tasa de desempleo, que debiera calcularse dividiendo el total de desocupados sobre el total de la Población Económicamente Activa (ocupados más desocupados) y no sobre la población total, como aquí se presenta.
La segunda categoría más importante en términos de volumen de población es la realización de tareas del hogar o cuidado de personas (21,55%). De modo que una de cada cinco personas en Guatemala tiene por actividad exclusiva, una de las anteriores, siempre considerando la declaración de los informantes de los hogares al Censo.
La distribución de aquella dedicación exclusiva por sexo y Departamentos (Tabla 2) es claramente distinta respecto a la primera variable. Típicamente entre una quinta parte y una cuarta parte de las mujeres tienen aquellas como única actividad. Entre los hombres los porcentajes obtenidos son marginales: entre 0,5 y 1%, lo que constituye una importante brecha en esta materia. Diferencias entre los distintos Departamentos y áreas también se observan, aunque en ningún caso afectando la brecha por sexo, lo que indica una tendencia cuyo estudio e intervención es crucial para aplacar las desigualdades de género en la zona.
Así, Departamentos como Huehuetenango, San Marcos y Alta Verapaz, presentan porcentajes de mujeres, residentes en áreas rurales, con dedicación exclusiva a aquellas tareas, en porcentajes que superan el tercio de la población total de mujeres rurales, aspecto que permite aseverar que además de que existe división sexual del trabajo doméstico y de cuidados en Guatemala, la situación se agudiza hacia las zonas rurales y probablemente incide en una feminización de la pobreza en el país.
La información procesada permite confirmar la existencia de una importante brecha entre hombres y mujeres, respecto a la dedicación exclusiva a las actividades consideradas, que se vuelve aún más importante en algunas áreas del país, principalmente rurales. Desde una perspectiva metodológica, se pone en valor el estudio de las dinámicas de género en los países de la región a partir de operacionalizaciones conceptuales que se han utilizado tradicionalmente para el estudio del trabajo a nivel internacional, lo cual fue posible gracias a la existencia de las bases de datos censales disponibles para su procesamiento en el software REDATAM, y permite plantear el desafío de extender estos monitoreos tanto temporal como geográficamente.
Bibliografía
- Abagaro, C., & Flores, R. (2021). El trabajo que nunca se termina: mujeres, trabajo doméstico y teletrabajo en la pandemia de COVID-19. La Pandemia Social De Covid-19 En América Latina, 179.
- CEPAL, N. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. (https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf)
- Lamas, F. A. (2013). El hombre y su conducta. Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, ONU (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/)