La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022 en Santiago, permitió reflexionar en torno a los avances y desafíos del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En dicho encuentro, los países asistentes aprobaron la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
En este marco, para dar seguimiento a la Declaración de Santiago en el período 2022-2027, la Conferencia Regional cuenta con una Mesa Directiva conformada por Chile, en la Presidencia, y Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guyana, Panamá, el Paraguay y el Perú, en las Vicepresidencias, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que desempeña el papel de Secretaría Técnica. En 2024, se siguieron realizando actividades en la región en el contexto de la cuarta revisión y evaluación quinquenal de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid.
La Secretaría Técnica de la Conferencia organizó el evento paralelo “Desastres socioambientales y derechos de las personas mayores”, que se realizó el 17 de abril de 2024, en el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. El objetivo fue reflexionar sobre las buenas prácticas y desafíos para la protección de los derechos humanos de las personas mayores y sus contribuciones en la prevención, mitigación y respuesta a los desastres relacionados con el clima, a la luz de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021-2030), el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la Declaración de Santiago y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En la reunión se discutió sobre las vulnerabilidades de las personas mayores frente a los desastres socioambientales, el impacto de los instrumentos internacionales en los nuevos enfoques y estrategias en materia de desastres, la participación de las personas mayores en los procesos de preparación y respuesta ante desastres, incluidos los procesos de reconstrucción, y los desafíos relacionados con la gestión del riesgo de desastres.
Asimismo, la Secretaría Técnica de la Conferencia organizó el Seminario regional “Desafíos y oportunidades del envejecimiento poblacional: la economía plateada”, que se realizó los días 18 y 19 de junio de 2024, con el objetivo de discutir, reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades del envejecimiento poblacional, con un enfoque en la llamada “economía plateada”. En el evento, se presentaron los principales resultados del estudio sobre los escenarios futuros del crecimiento del consumo de las personas mayores, se intercambiaron experiencias y se analizaron las necesidades de fortalecimiento de las capacidades nacionales para responder al envejecimiento de la población, abarcando áreas como los cuidados, los sistemas de protección social, la inclusión sociolaboral de las personas mayores y el diseño y gestión de políticas públicas. El evento contó con una amplia participación de representantes de los sectores público, académico y privado, la sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas, sumando en sus dos jornadas a 60 personas de forma presencial (provenientes de la Argentina, el Brasil, Costa Rica, Chile, México, el Paraguay, el Perú y el Uruguay) y 441 personas de forma virtual (de 37 países, en su gran mayoría de toda América Latina y el Caribe). En el evento participaron Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a. i. de la CEPAL, así como varias Divisiones de la CEPAL y otros organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, en su condición de país que ejerce la Presidencia de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
Durante la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada los días 3 y 4 de julio de 2024, se presentó el documento Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo[1]. En este informe, la CEPAL abordó los diversos temas del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo[2], incluidos los del capítulo C, sobre envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. En esta materia, se destacan en el informe los efectos del cambio demográfico en el aumento de la población de edad muy avanzada y la feminización del envejecimiento, y se abordan los compromisos y las metas que emanan de los instrumentos regionales o mundiales para la protección de los derechos de las personas mayores, como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, la Declaración de Santiago y el Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021-2030), entre otros. Además, se analizan los avances y desafíos relativos al seguimiento de la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo en el período 2018-2023 en los siguientes ámbitos: i) protección social y derechos humanos de las personas mayores; ii) prevención y eliminación de la discriminación y la violencia contra las personas mayores, y iii) prevención, mitigación y atención de desastres, cambio climático y personas mayores.
En agosto de 2024, la Secretaría Técnica invitó a los puntos focales sobre envejecimiento de los Estados miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia a una reunión virtual. El objetivo de la reunión fue retomar el espacio de coordinación con la Mesa Directiva para definir el plan de trabajo 2024-2025, coordinar las actividades que se realizarían y plantear propuestas para delinear una hoja de ruta de la Conferencia hasta el final del presente ciclo quinquenal, en 2027.
Cabe destacar también la publicación del documento “Buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos humanos”[3], en septiembre de 2024, que ofrece un examen de las políticas públicas y las acciones dirigidas a las personas mayores en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Costa Rica, Cuba, México y el Uruguay. Los resultados muestran el avance sustantivo en el desarrollo de buenas prácticas en materia de promoción y protección de derechos; igualdad de género; protección social, seguridad económica y vivienda; salud; cuidados, cuidados a largo plazo y cuidados paliativos; educación a lo largo de la vida; inclusión digital, y accesibilidad, movilidad y entornos favorables. Los desafíos observados a partir de esta revisión general apuntan a la necesidad de integrar y fortalecer la participación de diversos actores en el diseño y la ejecución de las políticas públicas dirigidas a las personas mayores desde las perspectivas de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad. Asimismo, se requiere impulsar sistemas de evaluación, supervisión y seguimiento que consideren elementos normativos, de financiamiento y de institucionalidad.
La CEPAL preparó una nota informativa sobre la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebró el 1 de octubre de 2024. En esta nota, se destacó la importancia de avanzar hacia sistemas de cuidados que se adapten a las necesidades tanto de las personas que requieren cuidados como de quienes los proveen. También se subrayó la necesidad de desarrollar políticas y programas basados en derechos, que fomenten la participación, la autonomía y la funcionalidad de las personas mayores, así como la prevención y la promoción de la salud a lo largo de todo el curso de vida. Asimismo, se elaboró una nota informativa para conmemorar el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, celebrado el 29 de octubre de 2024, en la que se reafirmó el llamado de la CEPAL a transformar los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe y construir una sociedad que priorice el cuidado de las personas y del planeta.
Durante 2024, la CEPAL ha prestado asistencia técnica a varios países de la región que lo han solicitado en diferentes ámbitos, todos ellos alineados con el seguimiento del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y la Declaración de Santiago. En este contexto, ha promovido el intercambio de experiencias regionales e internacionales que son claves en lo referente a buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de políticas públicas en favor de las personas mayores, particularmente en los temas de políticas de cuidado de largo plazo para personas mayores, mediante la preparación de notas técnicas e insumos para reuniones con contrapartes nacionales. Además, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL ha participado activamente en las reuniones de trabajo de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030), cuyo objetivo es aprovechar las fortalezas colectivas de los organismos del sistema de las Naciones Unidas con el objetivo de mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven. También ha participado en el Grupo Interinstitucional sobre el Envejecimiento, cuya finalidad es colaborar en el fortalecimiento de la inclusión de las personas mayores en el trabajo del sistema de las Naciones Unidas.
_____________________________________________________________
[1] CEPAL, Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (LC/CRPD.5/3), Santiago, 2024.
[2] CEPAL, Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (LC/L.3697), Santiago, 2013.
[3] V. Montes de Oca Zavala, “Buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos humanos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2024.