Área(s) de trabajo
Palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Estimados representantes de gobiernos, distinguidos expertos y académicos, miembros del sector privado, de la sociedad civil y organismos internacionales, tanto presentes como aquellos que nos acompañan de manera virtual.
Es con especial entusiasmo que les doy la más cordial bienvenida a la sede de la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y a esta conferencia sobre inteligencia artificial (IA) y su papel en el desarrollo de nuestra región.
Primero porque hemos organizado esta conferencia con socios muy especiales: la Cátedra IA y Democracia de la Florence School of Transnational Governance del Instituto Universitario Europeo (EUI), en cabeza de Daniel Innerarity, así como la Unión Europea, cuyo apoyo ha sido fundamental en las actividades que venimos realizando en el marco de la Alianza Digital UE-ALC.
Muchas gracias a la Cátedra, en persona de Daniel Innerarity, así como a la Escuela de Gobernanza Transnacional, y a la UE por esta alianza y colaboración.
De hecho, la idea de hacer este evento aquí en CEPAL nació a partir de la visita de Daniel Innerarity a la CEPAL en Enero de 2024, cuando lo invitamos a dar una de las conferencias del 75 Aniversario de la CEPAL.
La segunda razón de entusiasmo es nada menos que el tema que nos convoca.
Estamos viviendo un momento crucial en la historia del desarrollo tecnológico: la transformación digital, que ya nos planteaba múltiples y muy importantes retos desde hace dos décadas, más recientemente ha entrado en una nueva e inédita etapa, la de la inteligencia artificial.
Para América Latina y el Caribe esta revolución tecnológica plantea varias preguntas clave: ¿Cómo aprovechar al máximo todo el potencial de la tecnología para dar saltos cuantitativos y cualitativos en múltiples dimensiones del desarrollo y el bienestar? Este es un reto de aprovechamiento y absorción tecnológica, que no es nada menor. Pero podemos ir más allá, y preguntarnos si los países van a poder liderar algunos aspectos de esta transformación, si hay oportunidades para innovaciones propias con grandes efectos multiplicadores y cómo potenciarlas.
A. Transformación digital e IA: gran promesa y riesgos no menores
Desde la CEPAL hemos venido insistiendo en que la región se encuentra sumida en tres trampas del desarrollo:
- una de baja capacidad para crecer y desarrollar su potencial productivo;
- otra de elevada desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y
- una tercera de institucionalidad débil y gobernanza poco efectiva.
Estas trampas se retroalimentan mutuamente profundizando las brechas y perpetuando la exclusión.
Con un crecimiento promedio en una década de solo 0,9%, que es el que caracterizó a la región en la segunda década perdida del 2014 al 2023, es muy difícil reducir pobreza e informalidad, crear empleos de calidad y generar los ingresos tributarios y el espacio fiscal para las inversiones productivas, sociales y ambientales que requiere el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, bajas tasas de crecimiento significan mercados de trabajo poco dinámicos, que como bien sabemos son uno de los pilares de una mayor movilidad social. El otro pilar, son sistemas educativos y de formación profesional de amplia cobertura y calidad, pilar que tampoco anda muy bien en la mayoría de los países de la región. Así que bajo crecimiento también se vincula de manera muy directa con baja movilidad social.
En nuestro documento “ALC ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas”, publicado en Octubre del año pasado, elaboramos no solo en las tres trampas sino en diez áreas de grandes brechas que caracterizan a los modelos de desarrollo de los países de la región. Este decálogo de brechas, más la brecha transversal de institucionalidad débil y gobernanza poco efectiva, define lo que llamamos las once transformaciones indispensables.
Este evento tiene como objetivo explorar el potencial de la IA para promover las once transformaciones indispensables para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
La IA no es únicamente una herramienta tecnológica; representa una enorme oportunidad para rediseñar sectores productivos, democratizar el acceso a la educación y a los servicios públicos, expandir la protección social, cerrar brechas de género, reducir la contaminación ambiental y promover un crecimiento más verde, fortalecer la transparencia y la eficiencia de los gobiernos y mejorar la calidad de las instituciones.
Así como en la historia de la humanidad la tecnología ha sido una locomotora del progreso, en productividad, niveles de vida, salud, educación y bienestar, esta nueva revolución tecnológica está cargada de promesa. Esta promesa nos debe entusiasmar y llenar de optimismo, pero no de un optimismo tecnológico ciego.
Porque aunque ciertamente presenta grandes oportunidades, como portadora de cambios disruptivos, también tiene asociados importantes peligros.
Por el lado de las oportunidades el optimismo se fundamenta en la idea de que sin duda las tecnologías digitales son parte de la solución para superar las trampas de desarrollo de la región.
En lo económico, pueden ser grandes motores para dinamizar el crecimiento de la productividad a través, por ejemplo, de la automatización y la inserción de las MiPyMEs en mercados globales.
En lo social, pueden contribuir a reducir desigualdad y a aumentar la movilidad social ascendente, mediante el acceso a educación y salud, la inclusión financiera y la mejora en la provisión de servicios públicos.
En materia institucional y de gobernanza, pueden contribuir a fortalecer la transparencia, reducir la corrupción y el desperdicio de recursos, aumentar la eficiencia estatal y la participación ciudadana, mediante la transformación digital del gobierno.
Pero para avanzar en estas direcciones necesitamos avanzar hacia una utilización real, efectiva y de amplia base de estas tecnologías. Si su adopción se limita a sectores reducidos de la sociedad, de las empresas y de las personas, la nueva revolución tecnológica generaría más desigualdad y exclusión, en vez de mayor equidad e inclusión. Es fundamental garantizar que la IA no profundice las desigualdades existentes ni se convierta en un factor adicional de exclusión.
También hay riesgos para la convivencia y para la democracia, como magistralmente han analizado y nos lo vienen advirtiendo autores como Yuval Noah Harari y nuestro propio Daniel Innerarity, hoy aquí con nosotros.
C. El trabajo regional en materia de transformación digital
Desde la CEPAL, venimos trabajando activamente para promover una agenda de transformación digital, y más recientemente, de inteligencia artificial, en América Latina y el Caribe a través de múltiples iniciativas. Les voy a resumir algunas de ellas.
- En primer lugar, la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC). Este es un marco institucional que ya lleva 20 años y que recientemente ha comenzado una nueva etapa, en la que buscaremos profundizar los esfuerzos para avanzar hacia esa real y efectiva utilización de las tecnologías digitales. Bajo este marco -presidido en este momento por Chile- operan varios grupos de trabajo, uno de los cuales trabaja precisamente una agenda en materia de inteligencia artificial. Se destacan también sus escuelas de transformación digital, su observatorio de desarrollo digital, su nuevo laboratorio de transformación digital -a través del cual estaremos ofreciendo apoyo a los países en el diseño e implementación de políticas de transformación digital-, entre otros esfuerzos.
- En segundo lugar, se encuentra el trabajo de asistencia técnica a los gobiernos en materia de transformación digital.
- En tercer lugar, el impulso a la Alianza Digital UE-ALC, que ha facilitado el diálogo birregional en áreas como la gobernanza de datos, la ciberseguridad, la regulación de plataformas digitales, la conectividad significativa y la inteligencia artificial.
- En cuarto lugar, la creación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), desarrollado en colaboración con el Centro Nacional de IA de Chile, para medir y comparar el avance de la región en esta materia.
Estos son solo algunos ejemplos del compromiso claro de la CEPAL con la construcción de un ecosistema digital que promueva la transformación productiva, la equidad y la inclusión, y el desarrollo sostenible en nuestra región.
El potencial de la IA para el desarrollo de la región
Existe un enorme potencial para el desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe, y es algo que ya está sucediendo.
En el estudio “Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial” publicado el año pasado, la CEPAL estimó que solo en 2023, el impacto económico total de la IA en la región alcanzó los 71 mil millones de dólares, y proyectamos que el impacto acumulado podría ascender a 565 mil millones de dólares para 2030. Además, estimamos que el 44% de los empleos tienen una alta probabilidad de verse impactados por la automatización impulsada por la IA.
En CEPAL nos estamos concentrando principalmente en el aprovechamiento de las oportunidades que representa la IA para el desarrollo de la región y para salir de las tres trampas del desarrollo. Esto incluye pero no se limita a aceleración de la transformación productiva y la mejora de la productividad, vía la adopción de esta tecnología, en sectores dinamizadores priorizados por los países y sus territorios bajo sus políticas de desarrollo productivo; en el acceso a mayores y mejores servicios de educación y salud; y en el fortalecimiento de la eficiencia del sector público.
El foco de esta conferencia
En esta conferencia, abordaremos cuestiones fundamentales, tales como:
- ¿Cómo podemos aprovechar la IA para transformar nuestras estructuras productivas y generar empleos de calidad? Es decir, ¿cómo aprovecharla para salir de la trampa de baja capacidad para crecer y transformar?.
- ¿De qué manera podemos asegurar que la IA sea un motor de una mayor inclusión? Es decir, ¿cómo aprovecharla para salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad y cohesión social que enfrentamos?
- Una tercera cuestión fundamental para esta conferencia es ¿Cómo garantizar que la gobernanza de la IA refleje los valores y necesidades de nuestra región y permita mejorar debilidades institucionales y de gobernanza?
- ¿Cuáles son los factores habilitantes clave para el desarrollo e implementación de la IA?
Un llamado a la acción
Este evento es una oportunidad para un diálogo que nos ayude a construir un futuro digital más productivo, inclusivo y sostenible.
No podemos ignorar que el desarrollo de la inteligencia artificial está ocurriendo en un contexto de creciente competencia geopolítica, en el que las principales potencias tecnológicas están definiendo estándares, marcos regulatorios y modelos de gobernanza que están influyendo en el futuro de la IA a nivel global. En este escenario, los países de América Latina y el Caribe no pueden ser unos meros espectadores.
Es importante construir una agenda propia en materia de inteligencia artificial que incluya aspectos como:
- Fortalecer la cooperación regional para desarrollar marcos regulatorios alineados con nuestros valores y objetivos de desarrollo.
- Promover la inversión en infraestructura, talento y capacidades tecnológicas propias, conectando los esfuerzos de transformación digital con nuestras políticas de desarrollo productivo.
- Garantizar que la IA sirva al bienestar social, con principios de inclusión, equidad y derechos humanos en su desarrollo e implementación.
El presente ya es digital y el futuro lo será aun más. Entre más se tarden los países en aumentar no solo el acceso sino el uso inteligente y masivo de las oportunidades de la nueva economía digital, más retrasarán el aprovechamiento de sus enormes beneficios.
Pero se trata de una construcción colectiva y en ese sentido cada sociedad enfrenta una carrera entre la tecnología y la capacidad de ajustar los comportamientos, las instituciones y la gobernanza a las nuevas realidades tecnológicas.
Esta conferencia es una oportunidad para seguir diseñando juntos un camino donde la IA impulse un desarrollo más justo y sostenible para nuestra región.
Les deseo un evento muy productivo y enriquecedor.
¡Muchas gracias!
Contenido relacionado

La inteligencia artificial está transformando al mundo y América Latina y el Caribe no puede quedarse atrás
Autoridades y expertos analizan en la CEPAL el potencial de la IA para salir de las trampas del desarrollo en las que está sumida la región y promover las transformaciones indispensables…
País(es)
- Latin America and the Caribbean