Área(s) de trabajo
Tema(s)
El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Fecha
Estado
Fecha de registro
Tipo de financiamiento
Precio
Financiamiento
Público objetivo
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que ha ganado gran difusión y reconocimiento. Es utilizada para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se organiza en función de la obtención de objetivos, identifica los grupos beneficiarios y pretende facilitar la participación y la comunicación entre las partes. El ILPES dispone de una extensa experiencia en investigación y capacitación en esta metodología.
Objetivo General:
Al término del curso los alumnos serán capaces de aplicar la metodología del Marco Lógico a una situación real vinculada con la formulación de proyectos de desarrollo.
Objetivos específicos:
Comprender los pasos de la metodología de marco lógico y su aplicación práctica.
Analizar los elementos de una matriz de marco lógico: niveles de objetivos, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos.
Aplicar la metodología de marco lógvico a la formulación de un proyecto.
POSTULACIONES
Quienes tengan interés en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí.
Si es la primera postulación a un curso de ILPES/CEPAL, el primer paso será registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa institución tiene la acción formativa del curso. El segundo paso es postular al curso con su usuario y clave de acceso. Si ya está registrado en SIGCA, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso y luego postular al curso.
Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el (20 de abril del 2023) Los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. La semana del 24 de mayo, se enviará vía correo electrónico a quienes hayan sido seleccionados/as la confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección. Las personas que hayan recibido este correo deberán confirmar su participación en el curso a más tardar 15 días antes de comenzar el curso. La no-confirmación de participación dará pie a integrar más postulantes que reúnan requisitos para participar en el curso.
Programa
Módulo 0. Bienvenida al curso: este es un módulo de apresto o introductorio, donde el alumno o alumna se familiarizará con la plataforma, establecerá contacto con el tutor, con otros participantes del curso a través del foro. Adicionalmente, mediante un video se hará un recorrido genérico del curso.
Módulo 1. Ciclo de vida de los proyectos: el contenido de este módulo trata sobre cómo surge un proyecto, a partir de un problema que debe ser solucionado. El punto de partida es la identificación del problema, generalmente asociado a una necesidad. Luego se analiza el problema considerando la población afectada y su entorno, y se buscan alternativas de solución.
Módulo 2. Metodología de elaboración de árboles: en este módulo se revisa las técnicas de árboles como herramienta para identificar adecuadamente un problema y buscar la mejor solución posible. El proceso contempla los siguientes pasos: 1. Definición del problema central; 2. Determinación de efectos; 3. Identificación de causas; 4. Definición de objetivos;
Módulo 3. Bases conceptuales del Marco Lógico: este módulo contempla las características de un Marco Lógico como un instrumento de gran utilidad para acompañar el proyecto en todas las fases del ciclo. En su contenido relacional, el marco lógico contempla dos lógicas: en los módulo 3 y 4 se revisan la lógica horizontal y la vertical. 5. Exploración de acciones; 6. Planteamiento de alternativas; 7. Selección de la alternativa óptima.
Módulo 4. Bases conceptuales del Marco Lógico II: continuación del módulo 3
Módulo 5. Especificaciones para la formulación de los indicadores, medios de verificación y supuestos: en este módulo se darán orientaciones generales y básicas para una adecuada definición de indicadores, medios de verificación y supuestos que deben ser definido en cada proyecto, para facilitar el proceso de seguimiento y evaluación del mismo.
Módulo 6. Especificaciones para la formulación de los indicadores, medios de verificación y supuestos II: continuación módulo 5
Módulo 7. Ejercicio práctico de metodología del Marco Lógico: en este módulo se deberá aplicar toda la metodología de marco lógico para la formulación de proyectos a un caso de estudio.
Módulo 8. Cierre del curso: en este módulo el alumno o alumna podrá mejorar calificaciones, o bien ponerse al día con las entregas que puedan estar pendientes.
Cada unidad proporciona los elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales correspondientes al tema tratado y se desarrolla a través casos, ejemplos y ejercicios.
País(es)
- Latin America and the Caribbean
Adjunto(s)
Organizado por
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL
- http://www.cepal.org/ilpes/
- (56-2) 2102507