La infografía se centra en un análisis de la desigualdad socioeconómica que implica estudiar las distancias en acceso al ingreso entre los diversos estratos sociales a partir del ingreso de los hogares en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, pero realizando un ajuste del ingreso a las Cuentas Nacionales de cada país.…
Entre 1990 y 2019, la República Dominicana mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, sus niveles actuales son altos si se comparan con países de similar desarrollo en América Latina y el Caribe y en el mundo. En consecuencia, subsisten importantes brechas estructurales definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, en diversas áreas y entre diferentes grupos de personas, que obstaculizan el desarrollo.…
Se aborda el cambio demográfico en Centroamérica, México y el Caribe hispano, destacando el envejecimiento, para los sistemas de protección social. La importancia de abordar las brechas de protección social reside en su manifestación en términos de cobertura insuficiente, prestaciones inadecuadas o falta de accesibilidad, lo que impide avanzar hacia una protección universal para todos…
La cadena productiva del café en El Salvador y en Guatemala muestra que ambos países en desarrollo concentran sus estrategias productivas en el eslabón de la producción, el cual genera y se apropia de la menor cantidad de valor. Pese a la experiencia en la producción de café, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) tiene una menor apropiación del valor en comparación con empresas transnacionales y países importadores y consumidores en aquellos…
Guatemala y Honduras se encuentran entre los países de América Latina y el Caribe con mayor nivel de pobreza, con menor proporción de población con dependencia de combustibles y tecnologías limpios y mayor uso de leña. Las estimaciones y estadísticas disponibles muestran que buena parte de la población, particularmente la de zonas rurales, utiliza leña como principal combustible para cocinar. Aunque hay avances en cuanto a la cobertura eléctrica, existe un subconsumo de electricidad, pues a
nivel residencial la fuente de energía más utilizada es la leña.…
El proyecto de cooperación técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto entre el FIDA y la CEPAL analiza la “nueva ruralidad”
y estudia las brechas estructurales para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región.
Esta infografía se basa en el libro Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe. Análisis de brechas y recomendaciones…
The technical cooperation project "New narratives for rural transformation in Latin America and the Caribbean" is implemented by the Subregional Headquarters of the Economic Commission
for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico, with financial support from the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The IFAD-ECLAC project analyzes the
"new rurality" and studies structural gaps to reduce rural poverty and inequality and to promote structural transformation in the region's middle-income countries.
This infographic is based on the book Inequality in Mexico, Central America and the Caribbean: gap analysis and recommendations…
Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de
la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…
En América Latina y el Caribe, el espacio rural ha vivido diversas transformaciones y mutaciones en el transcurso de las últimas décadas. En materia económica, es generalizada la menor participación de valor agregado y el empleo agropecuario en la actividad económica rural, gracias a la creciente presencia de los servicios, como el agroturismo y las actividades de transformación.…
In Latin America and the Caribbean, rural spaces have undergone diverse transformations and mutations over the last decades. In the economic realm, the share of added value and employment
generated by agriculture within rural economic activities is generally lower; this is the result of the growing presence of services, such as agritourism, and processing activities.
This infographic is based on the book New narratives for Rural Transformation in Latin America and the Caribbean: a renewed measurement and classification of rural spaces…
En décadas recientes, los espacios rurales se han transformado en términos económicos, sociales y culturales, lo que ha llevado a hablar de una “nueva ruralidad”. Los patrones de producción, consumo y movilidad cambiaron, por lo que es necesario repensar la forma de medir lo rural con el objetivo de diseñar políticas públicas de desarrollo más eficaces para reducir brechas socioeconómicas…
Para el desarrollo rural en particular, las ciudades más pequeñas a intermedias tienen un papel importante en los nexos rural-urbanos y para conformar territorios funcionales.…
Las sociedades rurales de América Latina se transforman: los patrones de urbanización han cambiado, las interacciones rurales-urbanas han cobrado mayor relevancia; el empleo rural no-agrícola se ha incrementado; el campo se ha envejecido y feminizado, pues los jóvenes están migrando.…
América Latina y el Caribe presenta una amplia variedad de éxitos y fracasos relacionados con la descentralización fiscal, lo que dificulta que se lleve a cabo una evaluación decisiva sobre los impactos de diversas reformas. Se presentan estudios de casos de las experiencias de la Argentina, República Dominicana y México con las reformas de descentralización fiscal y su relevancia prevista frente a la realidad de cómo esas reformas interactúan con la nueva ruralidad en estos países.…
La definición de ruralidad adoptada tiene consecuencias para la política pública. En el caso de México, las mediciones de pobreza se realizan siguiendo la definición oficial para áreas rurales y urbanas, afectando asignaciones presupuestales y otras decisiones de política pública.…
En el criterio oficial para definir las zonas urbanas y rurales en México se considera principalmente la dimensión de tamaño poblacional. Esta categorización no toma en cuenta la actividad de los hogares rurales, para los cuales la agricultura es muchas veces solo una de las varias fuentes de ingreso, ni tampoco la mayor conectividad entre localidades que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales.…
Para construir una definición alternativa ajustada a las características específicas de los espacios rurales de El Salvador, se retoman algunas reflexiones y aportes del debate latinoamericano desde dos perspectivas principales: el balance de las nuevas narrativas de la ruralidad surgidas en las últimas décadas, y la revisión de algunas tipologías para la caracterización y medición de lo rural.…
Para medir y caracterizar de manera dinámica la heterogénea ruralidad actual en Costa Rica mediante tres posibles índices y una gradación rural-urbana, se generaron propuestas sustentadas en un enfoque territorial, con una visión integral y sistémica, estas abordan las escalas regional y local o municipal, así como la de los territorios rurales.…