Introducción
En la Declaración sobre las Generaciones Futuras se reconoce que “las decisiones, las acciones y la inacción de las generaciones presentes tienen un efecto multiplicador intergeneracional” y, en este contexto, se hace un llamado a “velar por que las generaciones presentes actúen con responsabilidad para salvaguardar las necesidades y los intereses de las generaciones futuras”. A pesar de que las proyecciones demográficas demuestran que las generaciones futuras serán, en promedio, mayores en edad como resultado del envejecimiento de la población, en los documentos finales de la Cum…
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022 en Santiago, permitió reflexionar en torno a los avances y desafíos del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En dicho encuentro, los países asistentes aprobaron la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
En este marco, para dar seguimiento a la Declaración de Santiago …
Se proyecta que, para 2035, en la Región Metropolitana las personas de 65 años o más representarán el 19% de la población del Gran Santiago (1.285.624), mientras que en 2017 solo representaban el 11% (796.318). En la misma región, como ocurre en otras regiones del país, las personas mayores integran el sector de ciudadanos con mayores niveles de organización social en comparación con otros segmentos de organizaciones sociales. Se destacan igualmente por su gran dinamismo en términos de regularización de su formalización o recuperación de la vigencia jurídica después de la pandemia de COVID-19.…
Ten Caribbean countries had falling working-age populations (persons aged 20 to 64) in 2023: Aruba, Barbados, Bermuda, Dominica, Guadeloupe, Martinique, Montserrat, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, and United States Virgin Islands. A smaller working-age population makes it even more difficult for these countries to adequately fund pensions, health and social care for older persons. The total population in these countries is also falling or will soon start to fall. This population decline is due, firstly, to sub replacement levels of fertility and, secondly, to net out-m…
En 2023, se registró un descenso de la población en edad de trabajar (personas de 20 a 64 años) en diez países del Caribe: Aruba, Barbados, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Cuando la población en edad de trabajar es más reducida, los países enfrentan mayores dificultades para financiar adecuadamente las pensiones, la salud y la atención social de las personas mayores. La población total de estos países también está disminuyendo o empezará a hacerlo pronto. El descenso de la población …
Presentación
Partiendo de las definiciones proporcionadas por las Naciones Unidas y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) de 2022 llevada a cabo en México, en el artículo se revisan las complejidades inherentes a la conceptualización y la medición de los cuidados y el apoyo. Se exploran las discrepancias entre diferentes fuentes de datos nacionales con respecto a la estimación de la población con necesidad de cuidados, y se destacan los desafíos metodológicos y las implicaciones para la política pública.
El análisis también arroja luz sobre quiénes son las personas cuidador…
Los días 09 y 10 de diciembre, la escuela reunió a 28 académicos y formuladores de políticas públicas en Bogotá, para capacitarlos en los conceptos y metodologías fundamentales de las Cuentas Nacionales de Transferencia, las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo y las Cuentas Nacionales de Inclusión. El evento, organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y UNFPA, se inscribió en el XI Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), y se alinea con las actividades de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15), cuyo objetivo e…
Del 11 al 13 de diciembre, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el taller de capacitación nacional sobre las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI), organizado por CELADE - División de Población de la CEPAL, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y UNFPA. El objetivo principal fue capacitar al equipo técnico nacional de Colombia en la elaboración de las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) para su posterior uso en políticas públicas.…
El libro Endeudarse para cuidar: género y desigualdad en la Argentina aborda un tema relevante y todavía poco explorado en la región: los crecientes procesos de endeudamiento de las mujeres y su articulación con la organización social del cuidado. El análisis, que se basa en el concepto de la gestión monetaria de los cuidados y en información innovadora, explora las condiciones concurrentes de desigualdad en la organización del cuidado y la creciente vulnerabilidad financiera de las mujeres. Asimismo, se ponen en evidencia una serie de padecimientos y efectos subjetivos de las deudas del cuida…
The 2030 Agenda for Sustainable Development emphasizes the importance of implementing equitable and effective measures to tackle the pressing challenge of climate change. The deployment of low-carbon technologies such as solar panels, wind turbines and lithium-ion batteries, which are highly mineral-intensive, will drive a mining boom in Latin America and the Caribbean.
The presence of lithium, copper, nickel and other minerals in the countries of Latin America and the Caribbean presents opportunities to develop the mining sector, diversify production, add upstream and downstream value, establ…
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible enfatiza la implementación de medidas efectivas y equitativas para abordar el desafío urgente del cambio climático. El despliegue de las tecnologías bajas en carbono, como los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías de iones de litio, altamente intensivas en minerales, incentivará una fuerte expansión de las actividades mineras en América Latina y el Caribe.
La presencia de minerales como el litio, el cobre, el níquel, entre otros, en los países de América Latina y el Caribe presenta opciones de desarrollo del sector minero y oportunida…
En el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, la organización presentó su nueva visión sobre las políticas de desarrollo productivo y destacó la importancia de vincular la ciencia, la tecnología y la innovación con los esfuerzos productivos.…
From December 11 to 12, the Working Meeting on Guiding Principles for Care Policies from a Gender, Intercultural, Intersectional, and Territorial Perspective was held in Montevideo, Uruguay.…
Entre el 11 y 12 de diciembre se desarrolló en Montevideo Uruguay, la “Reunión de trabajo sobre principios orientadores para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, intercultural, interseccional y territorial”.…
La oficina de CEPAL en Montevideo en conjunto con la intendencia de Canelones presentaron los principales resultados del estudio “Análisis de la Cadena Hortifrutícola de Canelones”. Se llevo a cabo un taller de discusión para validar los resultados del estudio.…
This 2024 edition of the Demographic Observatory presents the main demographic indicators for Latin America and the Caribbean according to the 2024 revision of population estimates and projections of the United Nations, comparing them with the 2000 revision to highlight the main demographic changes in the region since the turn of the twenty-first century. Analysis of the two revisions shows that birth and death rates declined more rapidly than anticipated in 2000, except during the pandemic, when the death rate climbed sharply, and that net migration was lower than expected. The change in the …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present on Wednesday, December 18 its annual flagship report Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2024, in which it examines the behavior of the region’s economies over the current year and updates estimates for growth and other economic indicators in 2024 and 2025.
Specifically, the document will present new Gross Domestic Product (GDP) growth estimates for the region and all of its countries in 2024 and 2025. In this edition, the report analyzes the economic and social dynamics of the…