Se aborda un tipo específico de ruralidad que se está dando en Chihuahua en el norte de México, analizando cuantitativa y cualitativamente las brechas productivas, económicas, tecnológicas y sociales, que se han generado entre productores, regiones, tipos de agricultura, grupos sociales y géneros. También se elabora una propuesta de políticas públicas para eliminar esas brechas e ir construyendo un modelo de desarrollo con justicia y sustentabilidad, a partir de un marco conceptual de la Nueva Ruralidad.…
Esta infografía está dedicada a estudiar la potencialidad que tienen los registros administrativos para convertirse en una fuente de datos desagregados por origen étnico indígena, que sean confiables, periódicos y transparentes. La importancia de disponer de datos desglosados radica en que permitirían
analizar con mayor profundidad las brechas de desigualdad que exhiben los pueblos indígenas, y trabajar por su erradicación…
Para comparar las experiencias de las mujeres que viven en los medios rurales y de las que habitan en zonas urbanas en la República Dominicana se llevó a cabo un análisis estadístico exhaustivo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2019 y un trabajo de campo con entrevistas a profundidad, para conocer si la existencia de ciertas características —como el género, el estado civil, la edad y los ingresos—se relacionan con una mayor o menor inclusión financiera.…
Entre 1990 y 2020, Guatemala mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad, sin embargo subsisten importantes brechas estructurales, amplias y persistentes en diversas áreas sociales, económicas y territoriales. Además, la reciente pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus variantes ocasionó una de las caídas económicas más profundas de los pasados 100 años, generando mayor pobreza y desigualdad.…
El trabajo se centra en un análisis de brechas de sostenibilidad en los polos turísticos Puerto Plata y Ciudad Colonial de la República Dominicana, con un fundamento base que considera al turismo como sector económico con gran potencial para contribuir al desarrollo de un territorio, siempre y cuando se fundamente en la sostenibilidad.…
Este capítulo analiza las brechas económicas en Haití, para identificar las brechas estructurales dentro de la economía haitiana (brechas verticales) y respecto a países de la subregión (Centroamérica y Caribe) y fuera de ella (brechas horizontales). La investigación se realizó en dos etapas: en un primer momento se construyó una matriz de insumo producto (MIP) para Haití, y en una segunda etapa, se elaboró una MIP regional que incorpora la economía de Haití.…
Esta infogrfía analiza las brechas económicas en Haití, para identificar las brechas estructurales dentro de la economía haitiana (brechas verticales) y respecto a países de la subregión (Centroamérica y Caribe) y fuera de ella (brechas horizontales). La investigación se realizó en dos etapas: en un primer
momento se construyó una Matriz de Insumo Producto (MIP) para Haití, y en una segunda etapa, se elaboró una MIP regional que incorpora la economía de Haití.…
A pesar de los esfuerzos, en Guatemala persisten grandes brechas de acceso al goce efectivo del derecho a la educación, particularmente para las poblaciones rurales y Pueblos Indígenas. La crisis educativa sin precedente, provocada por la pandemia del COVID-19, ha incrementado las brechas, las
tasas de abandono escolar, las pérdidas de aprendizaje, el analfabetismo y la desaceleración de los niveles de escolaridad promedio.…
This paper examines trends in intergenerational class mobility for six birth cohorts of individuals born between 1921 and 1981, observed in surveys carried out in 1973, 1982, 1988, 1996 and 2014. Besides analysing the variation of trends on the basis of three temporal dimensions —age, birth cohort and survey year— the paper determines the effects of educational attainment on intergenerational mobility. The analysis reveals a historical trend of increasing social mobility across birth cohorts in Brazil. The effects of educational attainment are determined by three mechanisms: educational expans…
En el dinámico contexto actual, la protección social está en constante evolución. El cambio demográfico, la transición epidemiológica, las preocupaciones sobre el cambio climático y las transformaciones de las familias y los mercados laborales son algunos de los factores que inciden en dicha evolución.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) dejó al descubierto disparidades y deficiencias en el ámbito de la protección social, tanto a nivel nacional como internacional. Diversos obstáculos relacionados con factores como la edad, el género, la discapacidad y el origen étnico indígena…
En años recientes, la conceptualización de la pobreza ha experimentado una importante transformación conceptual y metodológica en tanto se trata de un fenómeno que afecta de múltiples maneras a las personas, y que trasciende a la mera insuficiencia de recursos económicos. A pesar de ello, no se ha presentado un desarrollo similar en la conceptualización y medición de la pobreza bajo una perspectiva de derechos humanos…
En esta infografía se examina en qué forma los avances en educación y salud son el resultado tanto de determinantes estructurales, que incluyen las capacidades del Estado, el gasto público y la estratificación social, como de determinantes intermedios, que engloban a individuos, familias, comunidades y sistemas de atención. A partir de ese marco conceptual se identifican las brechas que corresponden a desigualdades, ya sea entre países (horizontales) o entre grupos sociales o áreas en cada país (verticales), con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador, Guatemala, Ho…
La infografía se centra en un análisis de la desigualdad socioeconómica que implica estudiar las distancias en acceso al ingreso entre los diversos estratos sociales a partir del ingreso de los hogares en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, pero realizando un ajuste del ingreso a las Cuentas Nacionales de cada país.…
Entre 1990 y 2019, la República Dominicana mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, sus niveles actuales son altos si se comparan con países de similar desarrollo en América Latina y el Caribe y en el mundo. En consecuencia, subsisten importantes brechas estructurales definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, en diversas áreas y entre diferentes grupos de personas, que obstaculizan el desarrollo.…
Se aborda el cambio demográfico en Centroamérica, México y el Caribe hispano, destacando el envejecimiento, para los sistemas de protección social. La importancia de abordar las brechas de protección social reside en su manifestación en términos de cobertura insuficiente, prestaciones inadecuadas o falta de accesibilidad, lo que impide avanzar hacia una protección universal para todos…
La cadena productiva del café en El Salvador y en Guatemala muestra que ambos países en desarrollo concentran sus estrategias productivas en el eslabón de la producción, el cual genera y se apropia de la menor cantidad de valor. Pese a la experiencia en la producción de café, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) tiene una menor apropiación del valor en comparación con empresas transnacionales y países importadores y consumidores en aquellos…
Guatemala y Honduras se encuentran entre los países de América Latina y el Caribe con mayor nivel de pobreza, con menor proporción de población con dependencia de combustibles y tecnologías limpios y mayor uso de leña. Las estimaciones y estadísticas disponibles muestran que buena parte de la población, particularmente la de zonas rurales, utiliza leña como principal combustible para cocinar. Aunque hay avances en cuanto a la cobertura eléctrica, existe un subconsumo de electricidad, pues a
nivel residencial la fuente de energía más utilizada es la leña.…
En este informe se presentan los resultados de un proyecto para identificar los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Alianza del Pacífico para exportar a países del bloque a través del comercio electrónico transfronterizo. Si bien la Alianza del Pacífico constituye el principal mercado de comercio electrónico entre empresas y consumidores de la región, persisten diferencias en el grado de avance entre los países. Un porcentaje significativo de las pymes exportadoras de la Alianza del Pacífico todavía no exporta a través del comercio electrónico ni está famili…
Video del evento paralelo del High Level Political Forum (HLPF 2023) de las Naciones Unidas "Acciones políticas transformadoras para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través de la transición hacia la energía verde y las industrias relacionadas", organizado por la CEPAL, el 12 de julio de 2023.…