Búsqueda
Annotated provisional agenda. Twelfth meeting of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Annotated provisional agenda. Twelfth meeting of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Análisis de los modelos de gobernanza de datos en el sector público: una mirada desde Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo
La gobernanza de datos es un componente crítico de la política pública en la era digital. Esta solo puede llevarse a cabo plenamente a través de marcos sólidos de gobierno de datos que garanticen que estos se recopilan, procesan, almacenan y comparten de manera ética y segura, y de políticas y regulaciones claras que establezcan estándares para su gestión, acceso y uso. Al generar modelos sólidos de gobernanza de datos, los encargados de formular políticas pueden maximizar el potencial de estos para mejorar la toma de decisiones con base empírica, la prestación de servicios y, en última instan…
Buenos Aires Commitment (Fifteenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean)
The Buenos Aires Commitment was adopted at the fifteenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Regional Office for the Americas and the Caribbean of the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN-Women) and the Government of Argentina and held in Buenos Aires from 7 to 11 November 2022. The Buenos Aires Commitment charts a path towards a care society, with agreements in new areas for transformative recovery with gender equalit…
Compromiso de Buenos Aires (XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe)
El Compromiso de Buenos Aires fue aprobado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y el Gobierno de la Argentina, y celebrada en Buenos Aires del 7 al 11 de noviembre de 2022. El Compromiso de Buenos Aires propone un camino para avanzar hacia la sociedad del cuidado, con acuerdos en áreas novedosas para una recuperación tra…
Expertos se reunieron para compartir experiencias acerca del aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las estadísticas oficiales de Guatemala
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Estadísticas, participó en el Segundo Congreso Nacional de Estadística del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, que se llevó a cabo el 13 y 14 de julio de 2023.…
Income support and social protection in Latin America and the Caribbean: debates on policy options
In the area of social protection systems, the Latin American and Caribbean region is characterized by structural gaps in coverage and sufficiency, owed especially to widespread labour informality. To offset these deficits, the region has accumulated vast experience in social protection through the introduction of cash and in-kind transfers as non-contributory social protection. In addition, in light of the profound impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and an unfavourable economic and labour context, the discussion on mechanisms for ensuring adequate income levels in the regio…
Cepal participa en Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura: el IICA presenta la propuesta para afrontar la crisis hídrica y asegurar la seguridad alimentaria
San José, Costa Rica, 20 de julio de 2023 (IICA)…
Infografía. Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: Análisis de brechas y recomendaciones
El proyecto de cooperación técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto entre el FIDA y la CEPAL analiza la “nueva ruralidad” y estudia las brechas estructurales para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región. Esta infografía se basa en el libro Desigualdad en Centroa…
Infographic. Inequality Mexico, Central America and the Caribbean: gap analysis and recommendations
The technical cooperation project New narratives for rural transformation in Latin America and the Caribbean is implemented by the Subregional Headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico, with financial support from the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The IFAD-ECLAC project analyzes the new rurality and studies structural gaps to reduce rural poverty and inequality and to promote structural transformation in the region's middle-income countries. This infographic is based on the book Inequalit…
Infografía. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico de la literatura
Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…
Infografía. Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: Una perspectiva cenceptual-metodológica
Se pueden observar importantes disparidades en América Latina y el Caribe de ingreso, de patrimonio, de oportunidades y de acceso a bienes y servicios públicos entre poblaciones rurales y urbanas. Sobre la base de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad y los nuevos enfoques de análisis de lo rural, se presenta un conjunto de datos empíricos acerca de las brechas de la región.…
Infografía. Propuesta metodológica para identificar, caracterizar y medir brechas estructurales en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe todavía presenta marcadas brechas económicas y sociales entre los países, territorios y comunidades, y entre las distintas trayectorias laborales y salariales de sus ciudadanos. La superación de esas brechas estructurales es fundamental para el proceso de desarrollo, y debe llevarse a cabo de manera urgente y focalizada. Desarrollo no equivale simplemente a crecimiento.…
Infografía. Diagnóstico de las brechas estructurales en México: una aproximación sistémica general
A pesar de que algunas de las brechas verticales se están reduciendo, esto sucede de manera muy lenta y diferenciada entre áreas urbanas y rurales y diferentes territorios del país. También se evidencia que existen indicadores de desarrollo socioeconómico muy parecidos tanto al promedio de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, México se encuentra rezagado en términos de la velocidad de mejora de sus indicadores socioeconómicos.…
Infografía. Las brechas estructurales de bienestar en México a partir de una perspectiva comparativa
México es la segunda economía más grande de América Latina y el Caribe, es considerado un país de ingresos medios alto, con niveles de ingreso semejantes a los de la Argentina, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esto no ha implicado una convergencia uniforme en este conjunto de países en los niveles de crecimiento, pobreza, desigualdad y acceso efectivo a los derechos que garantizan el bienestar social…
Infografía. Pobreza y estratificación social en México en 2020. Magnitud, características y evolución reciente (2016-2020)
El trabajo considera la desigualdad desde un análisis de la pobreza y la estratificación social en México, aplicando el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Se propone trabajar sobre la distribución del ingreso y la riqueza y en fomentar la actividad económica. La lucha contra la pobreza tiene referirse a todos los pobres, los que viven en pobreza estructural y moderada, en el medio urbano y rural.…
Infografia. Limitaciones en el acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad
Se propone un marco metodológico para estudiar brechas de acceso a la salud en localidades rurales, con la construcción de tres indicadores de base: el acceso potencial, el acceso efectivo y el acceso efectivo y de calidad a la salud en las localidades rurales en comparación con las urbanas. La fuente de información fue la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), levantada por el INEGI en México.…
Infografía. La brecha estructural de inclusión financiera en México: Una perspectiva territorial y del impacto de las normas sociales de género
La brecha estructural es una desigualdad que se caracteriza por su persistencia y profundidad, pueden estudiarse en una dimensión horizontal (brechas de desarrollo entre países o grupos de países) o verticales (disparidades al interior de un mismo país, por ejemplo, entre mujeres y hombres o entre áreas rurales y urbanas). Se identifican brechas de inversión y ahorro y brechas de género entre las principales brechas estructurales que afectan a países de la región.…
Infografía. Brechas en la inversión extranjera directa de calidad en México
El análisis aborda las brechas de inversión directa (IED) de calidad y propone un conjunto de indicadores que midan la calidad de la IED en México, Estas van ligadas al concepto de heterogeneidad estructural, polarizaciones entre espacios, grupos sociales y actividades económicas avanzadas y modernas, por un lado, y atrasadas y marginadas por el otro. Contribuir a cerrar estas brechas es el objetivo del desarrollo tratando que los sectores superen sus restricciones y reduzcan las desigualdades del país.…