Mecanismos de financiamiento: la quinta sesión en el marco de la Comunidad de Práctica
El encuentro abordó las diferentes experiencias en cuanto a la financiación de las iniciativas clústeres. …
El encuentro abordó las diferentes experiencias en cuanto a la financiación de las iniciativas clústeres. …
This document is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to discussions of the Fourth Ministerial Meeting of the Forum of China and the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC). It describes the areas of opportunity for advancing towards a common cooperation agenda that fosters more productive, inclusive and sustainable development It draws on the ECLAC analysis of the development traps facing the region and the strategies to overcome them through a set of vital transformations and a new generation of productive development policie…
El presente documento constituye una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a los debates de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En él se describen áreas de oportunidad para avanzar hacia una agenda conjunta de cooperación que promueva un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para ello, se basa en el diagnóstico de la CEPAL sobre las trampas del desarrollo que enfrenta la región y en las estrategias para superarlas mediante un conjunto de transformaciones indispensables y un…
Latin America and the Caribbean is caught in a trap of low capacity for growth, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The region’s economies are projected to expand by 2.2% and 2.4% in 2024 and 2025, respectively. Although these figures are above the 2015–2024 average of 1.0%, they are insufficient to close the gap with the economies of developed countries. The 2024 and 2025 international context is one of highly uncertain financial and trade conditions and slowing growth for the region’s main trading partners. Domestic macroeconomic policy space rem…
América Latina y el Caribe enfrenta lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha denominado una trampa de baja capacidad para crecer. Para 2024 y 2025, las tasas de crecimiento serán de un 2,2% y un 2,4%, respectivamente. Si bien estas son mayores al promedio de la década 2015-2024 (1,0%), no permitirán cerrar las brechas que exhiben las economías de la región con respecto a las economías desarrolladas. En 2024 y 2025, los países de la región enfrentan un contexto internacional caracterizado por una elevada incertidumbre financiera y comercial, y una desaceleración d…
Latin America and the Caribbean is home to 47 of the world’s 258 marine ecoregions, and the vast majority of our countries (23) have more marine territory than land area. On average, 50% of the region’s territory corresponds to the ocean. In the Caribbean islands, this proportion rises to 91% and is nearly 99% in some States such as Barbados and Antigua and Barbuda. That is why the region is positioned as a crucial strategic actor in the marine life agenda and why it has a historic opportunity to build a sustainable, just and inclusive marine economy. This was according to the participants in …
América Latina y el Caribe cuenta con 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo y la gran mayoría de nuestros países (23) tienen más territorio marino que terrestre. En promedio, el 50% del territorio de la región corresponde al océano. En el Caribe insular esta proporción alcanza el 91% y se aproxima al 99% en algunos Estados como Barbados y Antigua y Barbuda. Por ello la región está posicionada como un actor estratégico crucial en la agenda de la vida marina y tiene una oportunidad histórica para construir una economía marina sostenible, justa e inclusiva. Así lo indicaron los participant…
En colaboración con ILPES-CEPAL, el Gobierno del Estado afina los contenidos del plan estratégico, con miras a su presentación oficial en octubre de 2025.…
Cooperatives are a strategic actor in the international economy and are called on to play an even more leading role in the productive transformation of Latin America and the Caribbean and in the efforts to achieve more inclusive and sustainable development in the region, according to authorities and other representatives present at the inauguration of an event entitled International Year of Cooperatives 2025: Cooperatives build a better future by promoting productivity, inclusion and territorial development, which is taking place this Monday, May 12 and Tuesday, May 13 at the headquarters…
Las cooperativas son un actor estratégico en la economía internacional y están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva de América Latina y el Caribe y en los esfuerzos por lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región, coincidieron autoridades y otros representantes en la inauguración del evento titulado Año Internacional de las cooperativas 2025: las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial, que se celebra este lunes 12 y martes 13 de mayo en la sede de la Com…
Ignacio Becker es el autor del artículo “Perfiles de las trayectorias sociolaborales de los jóvenes de Chile: un análisis longitudinal, 2018-2022”, trabajo que responde a la necesidad de contar con estudios longitudinales que permitan dar cuenta de la transición crítica -de la juventud a la adultez- de los jóvenes de entre 18 y 36 años en Chile.…
El lunes 12 y martes 13 de mayo de 2025 se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, un evento titulado Año Internacional de las cooperativas 2025: las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial, que busca aumentar la conciencia pública sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo productivo sostenible e inclusivo, fortaleciendo el intercambio y la colaboración entre las cooperativas, los gobiernos de la región y el sistema de las Naciones Unid…
En el marco de su cooperación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la CEPAL dictó tres módulos en el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Provinciales, un curso dirigido a más de 80 funcionario/as de provincias argentinas. El primer módulo abordó herramientas conceptuales y analíticas para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) que esté alineada con la transformación productiva de los territorios. El segundo se centró en el análisis del panorama actual del comercio internacional y en la provisión de herramientas para fortalecer la planificación estraté…
La identificación, análisis y gestión de los impactos acumulativos son fundamentales para evaluar los impactos ambientales de los proyectos de inversión desde un punto de vista integral. Las diversas dinámicas asociadas a estos impactos y su consideración facilita examinar y gestionar en forma conjunta obras, actividades y proyectos en un área determinada. Por ello, considerar los impactos desde un punto de vista integral permite que se desarrollen estrategias y se formulen planes de gestión que prevengan, eviten, minimicen, restauren y compensen los impactos presentes y futuros de los proyect…
El gobierno abierto se considera un enfoque de gobernanza colaborativa que articula iniciativas de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración de diversos actores para la coproducción de valor público. Sus principios constituyen la matriz que articula el proceso de gestión pública en su conjunto, desde el diseño de políticas, programas y proyectos públicos hasta su implementación y evaluación. Este enfoque complementa los esfuerzos realizados en la región para fortalecer los mecanismos e instrumentos de gestión pública, al ofrecer herramientas colaborativas y de…
El artículo, cuyos autores son Charles Henrique Correa, Carlos Enrique Carrasco-Gutierrez y Cassio Turra, analiza la desigualdad estructural en Brasil a lo largo del ciclo de vida económico, para lo cual los autores utilizan datos desagregados por edad de las cuentas nacionales de transferencias y los niveles educativos de la jefatura de familia. …
Financing green productive development policies in Latin America and the Caribbean…
Financing the transition to a green economy in Latin America and the Caribbean demands innovative approaches to address the region’s significant investment gap, estimated at 7%–11% of GDP annually by 2050. This publication focuses on the financial strategies underpinning green productive development policies, which make up a transformative and comprehensive framework that integrates economic goals with environmental sustainability. Key insights include strategies to reallocate subsidies, lower capital costs and foster private sector investment through blended finance and institutional capital…