Resumen
Este trabajo estudia las reformas llamadas de primera generación en el sector minero, donde se privilegió el aspecto económico y de competitividad en la atracción de inversiones, mayormente extranjeras, en el contexto de una creciente globalización y el denominado Consenso de Washington. La liberalización de los mercados comerciales, financieros y cambiarios y la privatización de empresas de propiedad del Estado, en países importantes en el sector minero, caracterizaron esta primera reforma.
Desde el punto de vista estrictamente económico y de atracción de inversionistas, los cambios f…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se p…
Prólogo En el presente informe se evalúa el desempeño ambiental de Chile. Es el resultado de la colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una experiencia piloto en el marco del programa de trabajo propuesto por la CEPAL para América Latina y el Caribe. Asimismo, forma parte del programa de evaluaciones de desempeño ambiental de la OCDE. La OCDE y la CEPAL desean expresar su gratitud y reconocimiento al Gobierno de Chile por su amplia co…
Resumen
Este trabajo presenta una visión general de la disponibilidad y explotación de los recursos naturales en los países de la región, y constituye una primera contribución a la línea de reflexión que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, sobre el desarrollo productivo y la gestión sustentable del patrimonio y los recursos naturales, en el marco conceptual propuesto por la CEPAL (2004a);, presentado en el Trigésimo Período de Sesiones en San Juan de Puerto Rico(28 de junio al 2 de julio del 2004);.
Se inicia el trabajo con una precisión de aspectos conceptuales qu…
Resumen
El nivel de desarrollo que caracteriza los países de América del Sur permite interpretar la industria minera de los materiales de construcción como una herramienta importante para la promoción del desarrollo económico, progreso social y protección de sus recursos naturales.Actualmente, esta actividad acusa en general, una baja capacidad administrativa y técnica y una marcada sobrexposición a las fuerzas de los mercados. Todo ello, en medio de la ausencia de agentes especializados públicos, de las obligaciones de regulación y control estatal, así como restringidos recursos financieros.…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Resumen
Este documento aborda el desarrollo local sostenible de las localidades mineras, describiendo los rasgos principales de la actividad minera y de las municipalidades como expresión del gobierno local, reseñando las principales herramientas disponibles de planificación de dicho desarrollo local y destacando, sobre todo, la necesidad de mejorar la participación de las comunidades mediante un buen manejo de los conflictos. Se parte de la base que la minería es y será una actividad muy importante para los países latinoamericanos y es vista como una oportunidad para el desarrollo local; sin …
Resumen En las últimas décadas han ocurrido en América Latina dos hechos importantes que afectan al sector minero: 1) la expansión de las inversiones mineras y 2) un mayor espacio en la preocupación pública sobre los temas ambientales. Se aprecia un desequilibrio entre las estrategias que se orientan al crecimiento económico en el marco del desarrollo sostenible y la debilidad en la praxis de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los proyectos que afectan la calidad de vida de las comunidades y en su interrelación con el sector minero privado. Existen carencias,…
Resumen
El tema de este documento es el papel de las autoridades en un determinado lugar, territorio o comarca minera, es decir, de las personas ejercen de algún mando, poder o magistratura, frente al resto de los actores que participan en el ciclo minero.
Se hace referencia a los regímenes administrativos de los distintos niveles de la administración pública: nacionales, dependientes y seccionales autónomos, teniendo siempre presente que, por principio, las autoridades locales no pueden ejercer otras atribuciones que las consignadas en la Constitución y la Ley. Asimismo, deben demostrar ca…
La singularidad de este libro radica en la aplicación de los conceptos de la teoría de aglomeraciones (clusters); al análisis de la industria minera en América Latina. La investigación revela que la ventaja competitiva en la minería, al igual que en otras industrias, es determinada en última instancia por la capacidad de generar conocimientos y producir innovaciones. En este sentido, los estudios de caso tienen la característica especial de concentrarse en la generación y difusión de conocimientos en las aglomeraciones mineras. En América Latina es donde la mayoría de las aglomeraciones -si no…
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
9 - 11 September 2015
|
Event (Meetings and technical symposiums)
The workshop will bring together designated national authorities (DNAs), national focal points (NFPs) and mitigation experts from the region, as well as CDM project developers and representatives of environmental non-governmental organizations and international organizations.…
11 - 13 July 2016
|
Event (Intergovernmental meetings)
El Seminario tiene como objetivos ofrecer una instancia de discusión y reflexión de cómo la minería puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los Países Andinos, con énfasis en el ODS 16, y fomentar el diálogo entre expertos en minería y medio ambiente en la región.…
11 - 13 July 2016
|
Event (Reuniones intergubernamentales)
El Seminario tiene como objetivos ofrecer una instancia de discusión y reflexión de cómo la minería puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los Países Andinos, con énfasis en el ODS 16, y fomentar el diálogo entre expertos en minería y medio ambiente en la región.
…
4 - 5 June 2018
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial y la Cooperación Alemana organizaron el seminario “Minería para un futuro bajo en carbono: oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible” los días 4 y 5 de junio de 2018 en la sede regional de la CEPAL en Santiago de Chile. El evento reunió a representantes de Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Colombia y Perú, así como a diversos expertos internacionales.…
14 - 16 August 2018
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
Organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) a través de los proyectos de Fortalecimiento de los miembros de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (PROFIO) y de Cooperación Regional para la Gestión Sostenible de los Recursos Mineros.…
19 November 2018, 05:30 - 15:00
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
Actividad desarrollada bajo el Programa “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos” y en coordinación con la Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA)…
20 November 2018, 06:00 - 15:00
|
Event (Otros eventos)
La instancia busca generar una conversación entre los actores del mundo público y privado, las ONG y los organismos internacionales, con el fin de abordar los desafíos de los PAMs para avanzar en su gestión y prevención, especialmente en los países andinos.…