Esta síntesis de política pública analiza la relevancia que tiene el cambio tecnológico para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el aumento de la productividad con base en un análisis de matriz de insumo producto para Argentina y Brasil. El estudio permite identificar los sectores económicos que son responsables de estas emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, presentan importantes encadenamientos con otras ramas de la producción, de manera que la implementación de este tipo de cambios genere los mayores beneficios posibles a lo largo de la economía de cada país.…
Esta síntesis de política pública discute sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proveniente de los residuos sólidos y de otros tipos de residuos de América Latina y el Caribe. En este sentido, es importante poder comprender las características del manejo y gestión de residuos sólidos para poder diseñar estrategias que contribuyan a la reducción de los GEI provenientes de este sector. De este modo, tomando los casos de Chile, Colombia, Perú y Uruguay, se han analizado distintas oportunidades para la incorporación de reformas en el marco regulatorio del sector, principalmente …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) de Honduras y con el financiamiento de la Unión Europea, organizó un taller en la ciudad de Tegucigalpa en el que presentaron los resultados de un estudio que analiza la importancia de la demanda de energía del sector transporte y su relación con el cambio climático.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado un informe en el que evalúa el desempeño y la contribución del Fondo Nacional sobre Cambio del Clima de Brasil como instrumento de la Política Nacional sobre Cambio del Clima (PNMC, según sus siglas en portugués), tomando en cuenta sus aspectos positivos, limitaciones y lecciones aprendidas.
En el documento, titulado Avaliação do Fundo Clima (disponible solo en portugués), se subraya que Brasil es uno de los pocos países del mundo que cuenta con un instrumento propio para el financiamiento de políticas sobre cambio cli…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has published a report assessing the performance and contributions of Brazil’s National Climate Change Fund (known by the Portuguese acronym FNMC) as an instrument of the National Climate Change Policy (PNMC) and analysing its positive aspects, limitations and lessons learned.
The Avaliação do Fundo Clima document (available only in Portuguese) highlights the fact that Brazil is one of only a few countries in the world to have its own instrument for funding climate change policies.
“The country recognizes the need for resour…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) publicou um relatório em que avalia o desempenho e a contribuição do Fundo Nacional sobre Mudança do Clima do Brasil como instrumento da Política Nacional sobre Mudança do Clima (PNMC), considerando seus aspectos positivos, limitações e as lições aprendidas.
O documento Avaliação do Fundo Clima ressalta que o Brasil é um dos poucos países do mundo que conta com um instrumento próprio para o financiamento de políticas sobre mudança climática.
“A necessidade de dispor de recursos para enfrentar a questão da mudança climática em níve…
El principal objetivo de este estudio es identificar la relevancia del tema de género en las causas y consecuencias del cambio climático. Los principales resultados muestran que estos son heterogéneos y que en muchos casos agravan las desigualdades de género que existen históricamente en la sociedad. Los impactos diferenciados de los efectos del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que promuevan la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas f…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá y con el financiamiento de la Unión Europea, organiza un taller nacional en Ciudad de Panamá en el que se presentará un estudio que contribuye al diseño de instrumentos de política pública con fines de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y con el financiamiento de la Unión Europea, organiza un taller nacional en Ciudad de Guatemala en el que presentará un estudio que contribuye a la cuantificación de los costos de implementar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático.…
El desarrollo sostenible con igualdad que defiende la CEPAL es posible porque “existen opciones que nos permitirían abordar al mismo tiempo los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región”, subraya Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el quinto capítulo del programa “Horizontes CEPAL”.
En una entrevista en profundidad, Joseluis Samaniego analiza en el nuevo programa multimedia del organismo regional de las Naciones Unidas el estado del debate sobr…
Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC. Cuantificarlos permite reconocer la situación de los países en estas materias, advertir las posibilidades que ofrecen y buscar formas para gara…
La actividad agropecuaria en El Salvador, así como en el resto de países de la región, se enfrenta a diversas amenazas asociadas a la variabilidad y el cambio climático que han exacerbado los excesos y déficits de lluvia, y han originado el incremento paulatino de la temperatura. La actividad agropecuaria no está exenta de otras amenazas como las biológicas, geológicas y de mercado. A estas amenazas, se suman la fragilidad económica en la actividad agropecuaria que se manifiesta en bajos rendimientos, productividad e ingresos, y en la vulnerabilidad social en la zona rural que se expresa en el…
El principal objetivo de este documento es analizar algunas de las principales políticas públicas sobre cambio climático y bosques en América Latina. Ello incluye la revisión de los posibles impactos del en el sector forestal de América Latina, así como su papel tanto en mitigación como adaptación al cambio climático.…
Una edición actualizada de un estudio sobre prospectiva presentada hoy por la CEPAL advierte sobre el déficit de la capacidad institucional y política para enfrentar los grandes desafíos globales, entre los que identifica la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, las tendencias demográficas, las modificaciones en las ciudades, las dificultades en la gobernabilidad y la irrupción de tecnologías disruptivas, entendidas como aquellas que podrían desatar cambios sustanciales en distintos ámbitos.
En el acto de lanzamiento de la publicación Las tendencias mundiales y el futuro de A…
América Latina y el Caribe genera sólo el 7% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero es una de las regiones que más sufre las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático. Por ello resulta urgente que todos los países cambien el actual estilo de desarrollo y avancen hacia un patrón más bajo en carbono, resaltaron expertos reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
Durante el VIII Seminario internacional CEPAL. Comercio internacional y cambio climático: sostenibilidad ambiental de las exportaciones, especialistas y actores públicos y priv…
Expertos internacionales y actores públicos y privados involucrados en asuntos relativos al comercio internacional y la sostenibilidad ambiental se reunirán en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el VIII Seminario internacional CEPAL. Comercio internacional y cambio climático: sostenibilidad ambiental de las exportaciones.
La reunión se realizará los días 6 y 7 de diciembre de 2016 en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Será inaugurada el martes 6 a las 09:00 horas por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL…
O Brasil alcançou progresso significativo, alinhando seus esforços de crescimento econômico e redução da pobreza com os avanços na sustentabilidade ambiental. Os recursos naturais são fundamentais ao desenvolvimento do país: o Brasil é o quarto maior produtor agrícola do mundo e importante ator global na produção de minérios e de petróleo, e as fontes hídricas geram a maior parte da sua energia elétrica. No entanto, o crescimento econômico, a urbanização, a expansão agrícola e o desenvolvimento da infraestrutura também acarretaram aumento do consumo de energia e pressões ambientais. Atualmente…
El objetivo de este estudio es realizar una revisión teórica y empírica de los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas enfocándose en América Latina. De acuerdo con los resultados recientes de la Conferencia de las Partes (COP 21, por sus siglas en inglés) en París, se espera que muchas ciudades en América Latina y de otras partes del mundo preparen planes de acción climática. Sin embargo, de acuerdo con la con la revisión realizada, no existen muchas ciudades en la región que tengan planes consistentes con un fundamento técnico solido. La revisión abarca 12 pl…
En este trabajo se analiza el nexo entre dos tipos de cambio: los estructurales y los climáticos. Dado que varios factores relacionados con ambos ejercen una influencia recíproca, en este estudio se aborda un número exponencial de relaciones. Desde el punto de vista empírico, estas relaciones se han estudiado tradicionalmente de a pares, por ejemplo, la forma en que repercute en la intensidad energética agregada el hecho de haber abandonado el sector manufacturero para dedicarse a los servicios. En la primera sección de este trabajo, se investiga y analiza de manera selectiva la evidencia empí…