Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente, que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Este es uno de los planteamientos de la publicación La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, elaborada en el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Comisión Europea, y coordinada por Alicia …
Para enfrentar o desafio de preservar um bem público global como o clima, é preciso realizar transformações estruturais profundas no atual estilo de desenvolvimento, que permitam transitar para um desenvolvimento mais sustentável, no contexto de um acordo internacional global, justo e inclusivo, que reconheça responsabilidades comuns, mas diferenciadas.
Este é uma das conclusões da publicação A economia da mudança climática na América Latina e no Caribe, uma visão gráfica, elaborada no âmbito do programa EUROCLIMA, financiado pela Comissão Europeia, e coordenada por Alicia Bárcena, Secretária …
En los últimos años, la frontera agrícola en el Estado Plurinacional de Bolivia se ha expandido considerablemente. Debido al cambio climático, se espera una reducción del rendimiento de los cultivos, lo que producirá una nueva expansión en dicha frontera. Por este motivo, es necesario desarrollar una agricultura más eficiente, que incluya medidas de adaptación vinculadas a políticas macroeconómicas de protección de los recursos naturales. Para cuantificar el impacto y la eficacia de estas medidas, en el estudio se utilizan modelos de simulación matemática para el rendimiento de los cultivos, v…
Although international trade has been a major driver of Chile’s economic growth in the last decades, exports remain highly concentrated in the mining and metals sectors (which capture copper products at different levels of processing). This export specialization pattern reflects in Chile’s insertion in international production networks, where it is positioned as an upstream provider of low and medium lowtechnology inputs.
This document analyses Chile’s engagement in international value chains along the period 1995- 2014, providing evidence at both the aggregate and firm level.…
This document, of which an earlier version was published in 2013, reviews the laws and institutional frameworks that safeguard access to information, participation in decision-making and access to justice in environmental matters, as enshrined in Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development, in the 33 countries of the region, on the basis of the material collected in the Observatory on Principle 10 in Latin America and the Caribbean. This updated version reflects recent developments in these matters and the traction they have gained in the region and includes new examples…
En este documento se realiza una revisión de las leyes y marcos institucionales que resguardan los derechos de acceso a la información, participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en los 33 países de la región, beneficiándose del material recopilado en el Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. Una versión anterior de este documento fue publicada en octubre de 2013. La actualización de esta publicación da cuenta de los desarrollos recientes en esta materia en la …
El cambio climático representa uno de los desafíos más importantes de la humanidad, el cual debe enfrentarse desde diferentes perfectivas. Aunque Panamá no se encuentra dentro de los grandes emisores, se espera que sufra sus consecuencias y se vea especialmente afectado por el fenómeno climático. Actualmente, en Panamá, existe un gran potencial para la disminución de gases de efecto invernadero, en particular en las áreas de fomento a la forestación y reforestación. Lo que además tiene efectos favorables en los procesos de adaptación. Algunas de las políticas públicas que pueden instrumentarse…
El principal objetivo de este documento es identificar conjuntos de políticas públicas para atender el desafío del cambio climático el cual, es uno de los grandes desafíos del siglo XXI ateniendo a sus causas y consecuencias globales, a sus impactos negativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los ecosistemas, a los proceso necesarios para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y a los esfuerzos necesarios para realizar los procesos de mitigación. En este sentido y desde una óptica económica, el cambio climático puede definirse como una externalidad negativa gl…
En años recientes, Uruguay ha tenido emisiones netas negativas (captura) de carbono (CO2), lo que deriva en una externalidad positiva para el resto del mundo. El gobierno uruguayo puede usar este hecho como herramienta de negociación en su estrategia de financiamiento de reducciones adicionales de gases de efecto invernadero. Para tales efectos, en el presente trabajo se informa a los encargados de la política nacional de cambio climático sobre el valor económico que las capturas de CO2 realizadas en Uruguay tienen para el resto del mundo, utilizando un sencillo modelo de Evaluación Integrada,…
Este informe corresponde a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú. En él se examinan los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Se analiza con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.…
The countries of Latin America and the Caribbean must change their development paradigm, taking ownership of the 2030 Agenda to confront climate change, which is one of the major challenges of the 21st century due to its global causes and consequences, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today.
The United Nations organization’s most senior representative led the launch of the report The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean: A Graphic View, which was commented upon by Marcelo Mena, the Chi…
Los países de América Latina y el Caribe deben cambiar su paradigma de desarrollo apropiándose de la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático, uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas encabezó el lanzamiento del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica que fue comentado por Marcelo Mena, Ministro del Medio Am…
Representatives from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented on Monday 20 November the organization’s debt for climate adaptation swaps proposal for the Caribbean nations striken by the recent hurricane season, during a high level conference held in the United Nations’ headquarters in New York.
The CARICOM-UN High Level Pledging Conference: “Building a more Climate Resilient Community”, was convened by the Caribbean Community (CARICOM), with support from the United Nations Development Programme (UNDP), and looked to mobilise international support for its M…
Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el lunes 20 de noviembre la propuesta del organismo para aliviar la deuda de las naciones del Caribe que han sido golpeadas por la reciente temporada de huracanes, mediante el canje de instrumentos para la adaptación al cambio climático, durante una conferencia de alto nivel que se realizó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
La Conferencia de donantes de CARICOM-ONU: “Construyendo una Comunidad más Resiliente al Clima” fue convocada por la Comunidad del Caribe (CARICOM), con el apoyo del Pr…
No dia 20 de novembro, durante uma conferência de alto nível realizada na sede das Nações Unidas em Nova York, representantes da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentaram a proposta do organismo para aliviar a dívida das nações do Caribe que foram afetadas pela recente temporada de furacões, mediante a adoção de instrumentos para a adaptação à mudança climática.
A Conferência de doadores da CARICOM-ONU: “Construindo uma Comunidade mais Resiliente ao Clima” foi convocada pela Comunidade do Caribe (CARICOM), com o apoio do Programa das Nações Unidas para o Desenvol…
Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Este es uno de los planteamientos del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, que será presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Ca…
El principal objetivo de este estudio es describir los criterios utilizados en la economía del cambio climático para ordenar y/o clasificar las políticas públicas, atendiendo a diversos criterios de eficiencia e incertidumbre o potenciales efectos sobre otras variables económicas, sociales o ambientales y presentar un software que determina, a través de métodos de multi-criterio, el ordenamiento jerárquico de diversas políticas públicas referidas a la adaptación y mitigación del cambio climático.…
La hidroelectricidad es una de las formas más sustentable de generación de energía y con mayor potencial en los países en vías de desarrollo. Tomando en cuenta que su insumo principal es el agua, los aportes hídricos de la cuenca aguas arriba al sitio de las presas y obras de captación co-determinan la producción de energía en una relación cuasi-lineal. Por ende, los cambios en los niveles de precipitación y de temperatura afectan indirectamente los niveles de generación. En los últimos años, la subregión ha experimentado sequías recurrentes, con afectación directa en la producción de electric…