This article decomposes total factor productivity (TFP) by economic sector, using data from the Chilean economy’s input-output matrices for 1996, 2003 and 2010. The analysis focuses on the effects of changes in three areas: sectoral demand; the production mix and cross-sectoral transactions; and technological change. It finds that the latter two are the key drivers of productivity variations in the period analysed. Manufacturing industry; electricity, gas and water; and financial intermediation and business services have generated increases in the economy’s overall productivity, while the pers…
En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, d…
En este estudio se aportan insumos a la discusión de política pública de República Dominicana en el marco de la estrategia de desarrollo del gobierno dominicano, que busca mejorar el aprovechamiento del potencial productivo del país e identificar acciones para elevar la productividad de sectores clave de la economía, así como a impulsar nuevas actividades con alto potencial de crecimiento, todo ello para dinamizar y mejorar las condiciones de empleo de la población.…
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; en él se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo nicaragüense con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2011 como año de referencia, lo suficientemente cercano para mantener la pertinencia de las inferencias de política, que se refieren a
condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evoluci…
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con estudios de especialistas sobre el impacto de los desastres naturales en las economías de la región, la evolución de la pobreza en Nicaragua y la innovación y productividad en las empresas de Perú, entre otros temas.
El ejemplar de abril de 2017 de la Revista CEPAL (N⁰ 121) incluye investigaciones de destacados economistas, sociólogos, politólogos y académicos de América Latina y otras regiones, vinculados a r…
This article analyses the relationship between investment decisions, investment intensity, innovation outcomes and labour productivity for a sample of services and manufacturing firms from Peru in 2004, on the basis of an adjusted CDM model (Crepon, Duguet and Mairesse, 1998). The estimates of the model indicate that firm size was a key factor in the investment decision. Firm size and investment intensity were also key determinants in increasing, respectively, the probability of producing technological and non-technological innovation outputs and labour productivity across services and manufac…
En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no …
This article aims to analyse the determinants of foreign direct investment (FDI) into Brazil between 2001 and 2013. It uses a vector error correction (VEC) model to analyse both the long-term function and the impulse-response function. The results show that levels of economic activity, wages and productivity are positively related to FDI inflows, which means that investors pursue market-seeking and efficiency-seeking strategies when targeting the Brazilian market. Although less important, the stability of the national economy and the exchange rate also proved statistically significant in expla…
El objetivo de este artículo es analizar los determinantes del flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia el Brasil entre 2001 y 2013. Para ello se empleó un modelo de vectores de corrección de errores (VEC) para el análisis de la función de largo plazo y de la función de impulso-respuesta. Los resultados indican que los niveles de actividad económica, salario y productividad se relacionan positivamente con el ingreso de inversión extranjera directa. Esto indica que, al orientarse hacia el mercado brasileño, los inversionistas siguen una estrategia de búsqueda de mercados y de eficienci…
Representantes de gobierno y especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay, junto a funcionarios internacionales, analizaron el jueves 10 de noviembre estudios recientes sobre la evolución del empleo y la productividad agropecuarios en la región con el objetivo de identificar políticas públicas que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible con igualdad de este sector.
El seminario Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina fue organizado en Santiago, Chile, por la Comisión Económica para Améric…
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario “Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina”
10 de noviembre de 2016
CEPAL
(Sala Raúl Prebisch)
Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Naciones Unidas,
Colegas de la CEPAL,
Amigas y amigos,
En septiembre de 2015 los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como expresión de una nueva trayectoria para el desarrollo mundial en la que se reconocen la igualdad y…
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
En este estudio sobre la evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México se constata una estructura productiva del sector altamente heterogénea, presentándose, asimismo, profundas brechas intrasectoriales de productividad. La mayor parte de la oferta agropecuaria se origina en una pequeña proporción de unidades productivas empresariales, en las que labora la mayor parte de los asalariados formales y una elevada proporción de los jornaleros. Existe también un sector de agricultura comercial de base familiar que combina el trabajo por cuenta propia con otras fuente…
Este estudio analiza la demanda y la productividad laboral en la agricultura colombiana, las características de los ocupados en este sector y plantea hipótesis del comportamiento y las transformaciones del empleo agropecuario en 2000-2013.…
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
The Mexican economy must significantly increase investment, especially public investment, and reduce inequality if the country wants to get out of the rut of slow growth in which it has been stuck for decades, according to a recent study published by ECLAC’s Subregional Headquarters in Mexico.
In the report, entitled Trends and Cycles of Fixed Capital Formation and Productive Activity in the Mexican Economy, 1960-2015 (in Spanish only), ECLAC consultants Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval and Ismael Valverde analyze investment and its relationship to productive activity from a long-…