El Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) señala de manera expresa que la mejor manera de tratar las cuestiones ambientales es propiciando de modo oportuno la participación de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda. En este contexto, este documento tiene como objetivo desarrollar el marco jurídico y jurisprudencial del Perú, uno de los países signatarios de dicha Declaración, en materia de derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, con énfasis en el sector minero, de modo de identificar buenas p…
En este trabajo se evalúan los obstáculos que enfrentan y las opciones de política económica de los países de América Latina y el Caribe para cumplir con las metas de mitigación y adaptación incluidas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Las mismas constituyen un conjunto de metas ambiciosas, cuyo cumplimiento requerirá de compromisos firmes a nivel nacional y que, seguramente, generarán impactos significativos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos y sobre la distribución del ingreso. Esos efectos involucran las modalidades de utilización de los recursos naturales y…
COMUNICADO DE IMPRENSA
CEPAL promove seminário para debater o papel dos investimentos sustentáveis para impulsionar um novo estilo de desenvolvimento no Brasil
(Brasília, 12 de novembro de 2018) No dia 6 de novembro reuniram-se em Brasília, especialistas brasileiros e latino-americanos para discutir o “Big Push Ambiental”, ideia-força desenvolvida pela CEPAL, que foca nas oportunidades e coordenação de investimentos produtivos sustentáveis, em especial os de baixo carbono, para dar impulso a um novo ciclo de crescimento com maior igualdade no país.
Mais de 60 formuladores governamentais de pol…
El principal objetivo de este estudio es estimar los costos económicos que ocasionan las externalidades negativas que se derivan del consumo de gasolinas en Guatemala, así como el nivel de impuesto óptimo para aminorar dichas externalidades. Para ello se utiliza la metodología de Parry y Small (2005), la cual permite incluir las peculiaridades de cada país en materia de contaminación y otras externalidades por circulación vehicular.…
El mundo está ante la encrucijada de avanzar hacia soluciones serias e inmediatas a los grandes problemas que enfrenta o seguir la tendencia en curso hacia una importante crisis social y ambiental.
En este libro se señala que, al mismo tiempo que enfrentan desafíos en materia de pobreza, desigualdad, productividad y violencia interpersonal, los países centroamericanos cuentan con un fuerte potencial, que se manifiesta en la creación de eficientes plataformas exportadoras, políticas macroeconómicas prudentes, aumentos salariales y del empleo, una sólida integración eléctrica, el cambio de la ma…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO). The first part of this edition analyses the performance of the region’s labour markets in 2017. The second part of this report addresses the region’s environmental challenges and their multiple linkages with the generation of productive employment and decent work. The environmental degradati…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la primera parte de esta edición se analiza el desempeño de los mercados laborales de la región en 2018. La segunda parte del informe trata de los desafíos medioambientales de América Latina y el Caribe y sus múltiples conexiones con la generación de empleo productivo y traba…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) pioneered not only disaster assessment but also compilation of the necessary methodology and courses on this methodology for member countries and international institutions. The experience of ECLAC in this area has been presented in three editions of the Handbook for Disaster Assessment, in 1991, 2003 and 2014. The last of these was prepared in collaboration with the Pan American Health Organization (PAHO). The present publication contains exercises developed for the economic, social and environmental disaster assessment metho…
La CEPAL ha sido pionera tanto en la evaluación de desastres como en la compilación de la metodología pertinente y en la realización de cursos sobre esta metodología que se imparten a los países miembros y a instituciones internacionales. La experiencia de la CEPAL en esta materia se ha plasmado en tres ediciones del Manual para la Evaluación de Desastres, en 1991, 2003 y 2014, esta última realizada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El presente documento contiene ejercicios elaborados para los cursos sobre metodología de evaluación económica, social y ambienta…
Fourteen Latin American and Caribbean countries were the first to sign the “Escazú Agreement” on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters, at United Nations headquarters in New York, in the context of the 73rd session of the general debate by the world organization’s General Assembly.
The historic Regional Agreement, the first environmental treaty of Latin America and Caribbean and the only of its kind in the world to emerge from the United Nations Conference on Sustainable Development (Río+20), will be available as of today for signature by any State th…
Catorce países de América Latina y el Caribe fueron los primeros en firmar el “Acuerdo de Escazú”, sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en la región, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco del debate general del 73⁰ período de sesiones de la Asamblea General del organismo mundial.
El histórico Acuerdo Regional, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y el único en su tipo en el mundo que ha emergido hasta ahora de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20)…
Quatorze países da América Latina e do Caribe foram os primeiros a assinar o “Acordo de Escazú” sobre Acesso à Informação, Participação Pública e Acesso à Justiça em Assuntos Ambientais na região, na sede das Nações Unidas em Nova York, no âmbito do debate geral do 73⁰ período de sessões da Assembleia Geral do organismo mundial.
O histórico Acordo Regional, o primeiro tratado ambiental da América Latina e do Caribe e o único do seu tipo no mundo que brotou até agora da Conferência das Nações Unidas sobre Desenvolvimento Sustentável (Rio+20), a partir de hoje ficará à disposição de todos os Est…
Government authorities, international experts and representatives of non-governmental organizations and other institutions related to environmental protection, sustainable development and the defense of human rights in Latin America and the Caribbean, met today at the Open Society Foundation’s main office in New York to debate the importance of States’ prompt ratification of the Escazú Agreement, which seeks to promote access to information, public participation and justice in environmental matters.
The treaty – which was opened to the signature of countries today in the framework of the…
Autoridades, expertos internacionales y representantes de organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones relacionadas con la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, se reunieron hoy en la sede de la Open Society en Nueva York para debatir sobre la importancia de que los Estados de la región ratifiquen prontamente el Acuerdo de Escazú, que busca promover el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales.
El tratado, que fue abierto hoy a la firma de los países …
Nuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan.
Para apoyar esta senda de desarrollo más igualitario, inclusivo y sostenible, América Latina y el Caribe cuenta hoy con un instrumento multilateral sin precedentes: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Adoptado en marzo de este año en Escazú, Costa Rica, es…
En este trabajo se describe una base de datos históricos del oleaje a lo largo de la costa de Cuba. Se trata de un insumo básico para disponer de una caracterización climática robusta del oleaje que pueda aplicarse en diferentes estudios de ingeniería costera. Esta reconstrucción histórica del oleaje a lo largo de la costa de Cuba ha permitido elaborar un atlas de caracterización climática aplicando diversas metodologías de análisis estadístico. También se incluyen los resultados de las proyecciones de cambio climático del oleaje para finales de siglo, con el objetivo de contar con un análisis…
Los riesgos de inundación en zonas costeras han aumentado significativamente en los últimos años. La respuesta tradicional a este fenómeno se basa en soluciones convencionales, como la construcción de diques artificiales o el aumento de las dimensiones de las infraestructuras. Se trata de soluciones rígidas, con escasa capacidad de adaptación a condiciones climáticas cambiantes y poco sostenibles en términos ambientales.
Sin embargo, se ha demostrado numerosas veces que determinados ecosistemas, como los bosques de manglar y los arrecifes de coral, contribuyen a proteger la costa de las inunda…
The Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (the Escazú Agreement) will open for the signature of all the countries in the region on Thursday, September 27 at United Nations headquarters in New York, in the framework of the general debate of the 73rd session of the global organization’s General Assembly.
The Escazú Agreement – so named because it was adopted last March 4 in the municipality of Escazú in Costa Rica – is the region’s first environmental agreement and is the only one of its kind in t…
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), se abrirá a la firma de todos los países de la región el jueves 27 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco del debate general del 73° período de sesiones de la Asamblea General del organismo mundial.
El llamado ”Acuerdo de Escazú” -por haber sido adoptado el 4 de marzo pasado en el municipio de Escazú en Costa Rica- es el primer acuerdo ambiental de la región y el único en su tipo e…