Search
La interculturalidad en las políticas públicas en México
El objetivo de este documento es analizar la interculturalidad en las políticas públicas en México, a fin de incrementar la capacidad de formular e implementar políticas públicas con un enfoque transversal de interculturalidad. En primer lugar, se definen este tipo de políticas públicas y se caracteriza el contexto en el que han surgido en México. Metodológicamente, el trabajo se organiza en tres etapas: revisión documental, entrevistas a especialistas y diálogos con actores de la sociedad civil, el sector académico y el Gobierno. El análisis se centra primordialmente en el avance de las polít…
Memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración
Este documento constituye la memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social “Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021. El seminario tuvo por objetivo reflexionar sobre la educación como motor del desarrollo social con expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política educativa en la región y sobre las estrategias que se están planteando en el ca…
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo acerca de las dinámicas de segmentación educativa en seis países de la región, así como un análisis de la experiencia de adolescentes y jóvenes en escenarios de extensión de la obligatoriedad escolar. El estudio refleja los avances significativos en la ampliación de la escolarización, pero…
A decade of action for a change of era. Fifth report on regional progress and challenges in relation to the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean
For the fifth time, the countries of the region are convening in the framework of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development. On each occasion, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has presented a report on regional progress and challenges in relation to the 2030 Agenda for Sustainable Development. Since 2020, efforts to assess progress towards meeting the 2030 Agenda have had to be undertaken amid the constraints imposed by measures to address the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. In this difficult context, EC…
Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Por quinto año, los países de la región se reúnen en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En cada ocasión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A partir de 2020, los esfuerzos para evaluar el avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 se han debido realizar en el contexto de las limitaciones impuestas por las medidas para enfrentar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En este …
CEPAL y la Cooperación Alemana en el Quinto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
La Cooperación Alemana apoya la realización de cuatro eventos paralelos en el marco del Quinto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se efectuará entre el 7 y el 9 de marzo en San José de Costa Rica. 1. Casos ilustrativos del Gran Impulso para la Sostenibilidad (7 de marzo entre las 12:45-14:25 hrs Costa Rica, GMT-6) En el marco de este evento paralelo se presentarán tres casos de políticas industriales alineadas al concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe, y el trabajo realizado en el ma…
The Caribbean is Making Strides on the SDGS
Estimación del costo de las transferencias monetarias en el marco de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití
En este documento se presenta la estimación del costo de las transferencias monetarias en el marco de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití, promulgada el 12 de junio de 2020 y que tiene como propósito reducir la pobreza de manera duradera, disminuir las desigualdades y promover la autonomía de la población haitiana. Este ejercicio se centra en el cálculo de los costos de los 11 mecanismos de transferencias monetarias en diferentes situaciones (infancia, maternidad, trabajo de cuidado, vejez, discapacidad, desastres, entre otras) y diferentes grupos de edad y…
Análisis y recomendaciones sobre el diseño de los programas de transferencias monetarias en el Uruguay
Si bien existe consenso sobre la necesidad de mantener los programas de transferencias monetarias, esto no implica que no se deban realizar ajustes. Para garantizar que los beneficios de los programas se orienten efectivamente a los hogares que más lo necesitan, se requiere una discusión sobre diversos elementos de su diseño, como los mecanismos de actualización de la información de los hogares, el mecanismo de focalización y los criterios de ingreso y egreso, entre otros. También existen elementos vinculados a los aprendizajes derivados de la gestión y el monitoreo de la política que son impo…
Propuesta de medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes: aplicación en tres países: Chile, Costa Rica y Perú
Este documento, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), representa un esfuerzo de abordaje metodológico y conceptual de la medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes. Se revisan los casos específicos de Chile, Costa Rica y el Perú, retomando los avances previos en materia de cálculo del gasto en infancia, sobre todo en América Latina, pero también en otras regiones del mundo, con el fin de mejorar su precisión y…
Panorama de la cohesión social en América Latina y el Caribe
En este informe se analizan las principales dimensiones y rasgos de la cohesión social en 19 países de América Latina y el Caribe. Para ello, se examina una batería de 48 indicadores, organizados en tres pilares (brechas, institucionalidad y pertenencia), abarcando varios elementos habilitadores de una cohesión social orientada a la igualdad (garantías de bienestar y mecanismos de reconocimiento, participación y resolución de conflictos), así como diversas expresiones constitutivas de esta (relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia y orientación al bien común). Desde una mirada s…
Latin America and the Caribbean: Time for Reforms to Address Long-Standing Challenges, Says New Report
Latin American and the Caribbean (LAC) is the region most affected by the COVID-19 pandemic, and at risk of seeing the socio-economic gains of recent decades being reversed. Recovery strategies must comprise well-sequenced reforms that promote universal social protection systems, accelerate the formalisation of economies, improve fiscal progressivity, and deepen regional integration, says the Latin American Economic Outlook (LEO) 2021: Working Together for a Better Recovery. According to this 14th edition of the report, LAC experienced a historical economic downturn in 2020. The region’s gross…
América Latina y el Caribe: Es momento de reformas consensuadas para enfrentar las trampas estructurales de desarrollo que afectan a la región, según un nuevo informe
América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del COVID -19, y los avances socioeconómicos de las últimas décadas corren el riesgo de ser revertidos por la crisis. Las estrategias de recuperación deben incluir reformas bien secuenciadas que promuevan sistemas universales de protección social, aceleren la formalización de las economías, mejoren la progresividad fiscal y profundicen la integración regional, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación. Según esta decimocuarta edición del informe, …
Digital Public Goods: Driving the Development of Digital Public Infrastructure in the Caribbean
The Hummingbird Vol. 8 No. 12
Online launch of the Latin American Economic Outlook 2021
Register for the launch event English- Spanish interpretation will be available Despite rapid and well‑targeted policy action to respond to the crisis, the Latin American and Caribbean (LAC) region has been the global epicentre of the COVID -19 pandemic with the greatest socio-economic impacts. Although positive growth is foreseen for 2021, gross domestic product per capita is not expected to return to pre‑crisis levels before 2023‑24. The impact of the crisis has been asymmetric, particularly affecting the most vulnerable groups. The 14th edition of the Latin American Economic Outlook…
Lanzamiento en línea de Perspectivas económicas de América Latina 2021
Registrarse para el lanzamiento Interpretación inglés-español disponible A pesar de las acciones de contención y mitigación implementadas para responder a la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha sido el epicentro mundial de la pandemia de COVID -19, sufriendo los mayores impactos socioeconómicos. Aunque se estima un crecimiento positivo para 2021, no se prevé que el producto interior bruto per cápita vuelva a los niveles anteriores a la crisis antes de 2023-24. El impacto de la crisis ha sido asimétrico, afectando especialmente a los grupos más vulnerables. La decimo…
Caja de herramientas. Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe
Asegurar que la gestión pública esté orientada por un enfoque de derechos y superar la fragmentación de la institucionalidad social —que se expresa en políticas y programas dispersos y segmentados por dinámicas sectoriales o entre diferentes niveles de gobierno— son desafíos clave para la implementación de políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Este documento proporciona herramientas y orientaciones sobre la gestión y la institucionalidad de las políticas sociales para enfrentar estos desafíos. A partir de un marco conceptual integral sobre la institucionalidad soci…
Report on the activities of the Commission 2020
For more than 73 years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been fully committed to the sustainable development of the countries of the region. This report on the activities of the Commission highlights its key achievements and contributions in 2020 and is hereby submitted for the consideration of member States in light of the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…