Search
Crisis económica y cambio climático: algunas implicancias para el sistema multilateral de comercio
En el presente artículo se examinan los principales tipos de medidas restrictivas del comercio adoptadas o anunciadas en el mundo desde la irrupción de la crisis económica en septiembre de 2008 hasta fines de 2009, incluyendo aquellas vinculadas con el combate al cambio climático. A partir de esta revisión se esbozan algunas implicancias para el sistema multilateral de comercio estructurado en torno a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se concluye que el rol de la OMC como foro de liberalización del comercio, entendida en el sentido tradicional de la reducción de barreras arancelaria…
"A Commitment to Building for the Future Unites the Nations of Latin America and the Caribbean"
(22 February 2010) A commitment to building for the future unites the region of Latin America and the Caribbean, said today the Secretary-General of the United Nations, Ban Ki-moon, in a message delivered by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, to the 25 Chiefs of State and Governments gathered at the Unity Summit of Latin America and the Caribbean, in Cancun, Mexico. In his message, the UN Secretary-General stresses the significant progress made by Latin American and Caribbean countries in strengthening regional cooperation and pursuing greater economic and social integration. "The w…
"Compromiso de construir el futuro une a las naciones de América Latina y el Caribe"
(22 de febrero, 2010) América Latina y el Caribe es una región unida mediante el compromiso a construir para el futuro, dijo hoy el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje entregado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, a los 25 Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Cancún, México. En el mensaje se resalta los importantes avances de latinoamericanos y caribeños en el fortalecimiento de la cooperación regional en aras de una mayor integración económica y social. "El mundo tiene mucho que a…
Cambio climático: una perspectiva regional
El objetivo de este documento es contribuir a la reflexión acerca del cambio climático sobre la base de la evidencia disponible respecto de los posibles canales de transmisión de dicho fenómeno a la economía y de los resultados de la decimoquinta Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), celebrada del 7 al 18 de diciembre de 2009 en Copenhague. Es fundamental encontrar modalidades multilaterales más eficaces para detener el calentamiento global a partir de un acuerdo que reconozca la interdependencia entre los países, y el papel di…
La economía del cambio climático en Chile: síntesis
El objetivo de este estudio es analizar el efecto económico que pueda tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan económicamente los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación en Chile.…
Climate Change and Development in Latin America and the Caribbean. Overview 2009
In recent years, the problem of climate change has captured an unprecedented level of attention. This has mobilized the international community to agree on mitigation actions, boosted technological innovation efforts to develop the necessary tools to address the causes of the problem and generated growing concerns about the potentially negative impacts of this phenomenon on countries' economic and social development. This issue has even been included, together with the Millennium Development Goals, on the agenda of priorities of the United Nations Secretary-General. The overriding concern…
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Reseña 2009
En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se ha traducido en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, un mayor dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con herramientas que permitan paliar sus causas y una creciente preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo económico y social de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milen…
Economics of climate change in Latin America and the Caribbean: summary 2009
Global climate change, which is associated basically with increases in the average temperature, changes in precipitation patterns, rising sea levels, the reduction of the world's ice masses and snow deposits, and the modification of extreme weather patterns, is one of the major challenges facing humankind this century. Its impacts on economic activities, populations and ecosystems are undoubtedly significant and in many cases irreversible. The challenge of simultaneously adapting to new climatic conditions and participating in an international mitigation strategy will entail costs of such…
Economics of climate change in Latin America and the Caribbean: summary 2009
En este documento se presenta un análisis económico agregado del cambio climático en América Latina y el Caribe basado en los estudios nacionales y subregionales de la economía del cambio climático en la región. En él se recoge una síntesis de los resultados obtenidos y solo algunos temas se abordan con mayor detalle. Las conclusiones que se presentan son preliminares y con ellas se intenta contribuir a una mejor comprensión del fenómeno económico del cambio climático y a la búsqueda de posibles soluciones.…
Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe
La región enfrentará durante la próxima década un nuevo entorno internacional en materia energética caracterizado por dos importantes cambios exógenos que tienen características estructurales y que son independientes de las políticas que decidan o no adoptar los países de América Latina y el Caribe. Estos cambios en el ámbito internacional representan nuevas condiciones de borde, que escapan del ámbito de control o influencia directa de las políticas públicas que los países de la región tienen la capacidad de desplegar a nivel nacional. Por lo tanto representan un nuevo desafío de adaptación i…
Energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y la atmósfera y cambio climático en América Latina y el Caribe: nuevas políticas, experiencias, mejores prácticas y oportunidades de cooperación horizontal
Este documento es una contribución de la CEPAL a la decimoquinta reunión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y presenta un panorama de los principales desafíos que subsisten en la región de América Latina y el Caribe, así como de algunos esfuerzos que se llevan a cabo en los países para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.Se hace una breve síntesis del diagnóstico de cada uno de los temas seleccionados —energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y de la atmósfera y cambio climático— y luego se describen propuestas de políticas innovadoras, sustentadas tanto en bue…
La seguridad energética de América Latina y el Caribe en el contexto mundial
El estudio tiene como objetivo analizar el mercado energético internacional y las políticas que se abordan en distintas regiones del mundo para hacer frente a los problemas de suministro de combustibles fósiles que podrían presentarse en un futuro relativamente cercano. Específicamente, se busca, determinar en qué medida América Latina y el Caribe están instrumentando políticas regionales para dar respuesta a esta problemática, de tal manera de garantizar dicho suministro, así como su uso eficiente, el desarrollo de energías renovables y de tecnologías limpias, las cuales adquieren un rol crec…
El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas
El mercado de carbono o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero surge ante la necesidad de tomar medidas ante la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de gases de efecto invernadero, con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una co…
Fundamentos económicos de los mecanismos de flexibilidad para la reducción internacional de emisiones en el marco de la Convención de Cambio Climático (UNFCCC)
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación. Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores…
ECLAC VI International Seminar on Carbon Footprint: "Environmental footprint pilot programs in exports"
This international seminar was carried out at the ECLAC headquarters in Santiago, Chile, on 11 and 12 June 2014 and has the support of the Regional Delegation for Cooperation in the Southern Cone and Brazil, Embassy of France. Current standards of environmental sustainability in industrialized countries and some examples of public-private partnerships from agricultural sectors in Latin America and the Caribbean will be reviewed. These experiences provide tools seek to implement strategies to climate change, and calculate and mitigate the environmental footprint of food. …
Sexto Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono: "Programas piloto de huella ambiental en productos de exportación"
Este Seminario internacional, tuvo lugar en la Sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los días 11 y 12 de junio y cuenta con el apoyo de la Delegación Regional para la Cooperación en el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia. En esta reunión se revisaron los actuales estándares de sostenibilidad ambiental en países industrializados y algunos ejemplos de alianzas público privadas del sector agroexportador en América Latina y el Caribe. Estas experiencias buscan entregar herramientas para implementar estrategias frente al cambio climátic…
Cuarto Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono: "Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina: normativa internacional y prácticas empresariales"
El seminario de 11 y 12 de octubre de 2012 reunió formuladores de políticas, analistas y representantes del sector empresarial de América Latina y el Caribe, Europa y otros países industrializados, todos los cuales compartieron sus experiencias relacionadas a los estándares y metodologías de medición de la huella de carbono y la aplicación de estos nuevos requisitos al comercio.…
Quinto Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono: "Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional"
La CEPAL, con el apoyo de la Delegación Regional para la Cooperación en el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia, llevaron a cabo el Quinto Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono los días 13 y 14 de junio de 2013 en la Sede de la CEPAL en Santiago de Chile. Este seminario reunió a distinguidos participantes, incluyendo formuladores de políticas, analistas y representantes del sector empresarial de América Latina y Europa. Dada la amplia trayectoria y experiencia de este grupo, el evento proveerá una oportunidad para ampliar nuestros conocimientos, tanto de los estándares de s…