En este documento se caracteriza la participación laboral de distintos grupos poblacionales en Chile mediante la revisión de literatura especializada así como de un análisis estadístico que toma como fuente de datos la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del año 2015 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del mismo año.…
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
La comparación del poder adquisitivo entre los países, la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo, el capital social y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, y la segregación socioeconómica escolar en Chile, son algunos de los temas incluidos en la última edición de Revista CEPAL (N⁰ 119), principal publicación académica del organismo, disponible desde hoy en internet.
En el artículo titulado “Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados”, los autores Hernán Epstein, Estadístico Asociado en la División para Asu…
En este artículo se analiza el efecto que tuvo el aumento del salario mínimo en México sobre el salario mensual y por hora de los trabajadores, así como sobre el empleo y la condición laboral.…
La evolución de la clase media en la última década en América Latina y el Caribe y las características que presenta la movilidad económica en la región fueron algunos de los temas que abordaron reconocidos expertos en un seminario que se llevó a cabo el 11 de enero de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El seminario Movilidad económica y el surgimiento de la clase media en América Latina, organizado por la CEPAL y el Banco Mundial, fue inaugurado por Raúl García-Buchaca, Oficial a cargo de la CEPAL.
García-Buchaca destacó las coi…
The development of the middle class in Latin America and the Caribbean over the past decade and the characteristics of the region's economic mobility are some of the topics that will be discussed by renowned experts in a seminar to be held on Friday 11 January 2013 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The Seminar on economic mobility and the emergence of the middle class in Latin America, which has been organized by ECLAC and the World Bank, will be opened at 11.00 a.m. by Alicia Bárcena, ECLAC Executive Secretary, and …
La evolución de la clase media en la última década en América Latina y el Caribe y las características que presenta la movilidad económica en la región son algunos de los temas que tratarán reconocidos expertos en un seminario que se llevará a cabo el viernes 11 de enero de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El seminario Movilidad económica y el surgimiento de la clase media en América Latina, organizado por la CEPAL y el Banco Mundial, será inaugurado a las 11:00 horas por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Has…
En este artículo se conjugan dos elementos trascendentales de la estructura socialde un país: la estratificación y la movilidad social. La aproximación a la estructurasocial de Guatemala se realiza mediante la adaptación de dos enfoques de clasessociales utilizados con frecuencia en estudios relativos al tema. Se trata de unesfuerzo por dibujar la pirámide social guatemalteca donde, más que clases, seesbozan estratos sobre la base de datos de ocupación laboral. El análisis estadísticode la información proveniente de una encuesta sobre las condiciones de vida aportaantecedentes acerca del tema …
A pesar de que en las últimas décadas los países latinoamericanos han tomado varias medidas para ampliar el acceso a la educación, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos, hoy es más necesario que nunca dar un salto cualitativo en pos de una educación inclusiva, de calidad y adaptada a los nuevos retos que impone la globalización.Una sociedad compuesta por individuos formados y educados fortalece el sentimiento de ciudadanía y constituye un factor facilitador de la cohesión social. La educación, como eje fundamental de una estrategia de desarrollo socioeconómico,…
Esta publicación es fruto de la voluntad de la CEPAL, SEGIB y CIDOB de continuar difundiendo la Agenda de Desarrollo Iberoamericana a un público más amplio. El cuarto volumen de esta colección reúne las contribuciones y recomendaciones de expertos economistas iberoamericanos para dar un impulso renovado a los procesos de desarrollo social y económico de la región. Tras las reflexiones sobre las políticas económicas y sociales que se han efectuado en los últimos años en la región, publicadas en las monografías Visiones del desarrollo de América Latina (2007);, Hacia un nuevo p…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Stable, higher income democracies often have both a strong middle class and relatively low levels of inequality. In contrast, lower and middle income countries with highly unequal patterns of income distribution and stratified social structures often have a weak middle class, more social conflict and a tendency to populist and/or authoritarian politics. This paper investigates, for a sample of more than 120 countries, some empirical correlations between the size of the middle class and the following set of variables: the level (mean); of per capita income and wealth, the degree of inequality (…
Este libro representa un nuevo aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al debate sobre el tema de la estratificación y la movilidad social en América Latina. Incrementar el conocimiento en esta área es vital para el desarrollo institucional y el diseño y puesta en práctica de políticas públicas que permitan reducir la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región, en aras del bienestar de las personas y de los hogares relativamente más desaventajados y de un mejor acceso de estos sectores a las oportunidades del desarrollo. …
El presente documento pretende contribuir al análisis y el debate sobre estratificación y clases en América Latina, haciendo especial referencia a determinadas coordenadas analíticas que permitan avanzar en la identificación de la composición, los perfiles y orientaciones que presentan los actuales sectores medios en la región. Con la crisis de la industrialización y los programas de ajuste estructural promovidos en la región durante la década de los ochenta, se asiste a un importante giro temático en las preocupaciones analíticas e investigativas desarrolladas por la sociología latinoamerican…