Search
A Inclusão Social dos Jovens na América Latina e no Caribe
Embarazos precoces y trabajo doméstico conspiran contra el pleno desarrollo de las adolescentes en la región
La maternidad adolescente y el trabajo doméstico y de cuidados conspiran contra el progreso de las adolescentes en la región e impiden que sean reales protagonistas del proceso de desarrollo sostenible con igualdad, planteó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, a propósito del Día Internacional de la Niña que se conmemora el domingo 11 de octubre. “El poder de la adolescente: Visión para 2030” es el tema de la celebración de este año, que se desarrolla en el marco de la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sosteni…
Día Internacional de la Niña
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recientemente aprobados, incluyen, con sobrada razón, metas fundamentales para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Ofrecen una oportunidad para alcanzar un compromiso mundial que interrumpa la transmisión intergeneracional de la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación, y haga realidad nuestra visión de una vida digna para todos. Ahora hemos de ponernos en marcha para lograr las metas y cumplir nuestras promesas a fin de dar a las niñas todas las oportunidades que merecen en su camino hacia la edad adulta …
Mejorando la educación técnica y profesional: Avances para una educación no sexista en Chile
A pesar de la alta demanda por educación técnico profesional en Chile, los sesgos de género se mantienen en esta modalidad educacional. El libro “Educación técnica y género: Propuestas para construir trayectorias educativas y laborales no sexistas” busca actualizar esta tendencia y proponer caminos de cambio.…
MDG 2: Achieve Universal Primary Education
This infographic is part of a series produced by ECLAC to assess the degree of compliance with the Millenium Development Goals (MDG) in Latin America and the Caribbean.…
ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Esta infografía forma parte de una serie producida por la CEPAL para revisar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe.…
Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad
En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.…
En Revista CEPAL se analiza el potencial redistributivo de la fiscalidad en la región
Un aumento en la tasa del impuesto a la renta de hasta 20% que paga el decil superior en la escala de ingresos tendría un efecto redistributivo considerable y permitiría una disminución significativa en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en las sociedades), según un artículo publicado en la última edición de Revista CEPAL, disponible desde hoy en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el estudio titulado “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL Michae…
Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 116, agosto de 2015. Autores: Juan A. Bogliaccini y Federico Rodríguez.…
CEPAL Review no. 116
Revista CEPAL no.116
Education system institutions and educational inequalities in Uruguay
This article shows how certain aspects at the secondary level of Uruguay’s public school system produce inequalities in student achievement. The 2006 edition of the Programme for International Student Assessment (pisa) (oecd, 2006a) points to three key aspects of the institutions that regulate secondary education that play a part in reproducing inequalities of origin, hindering the equalizing role that guides the education system. First, the teacher assignment mechanism has the dual effect of sending a revolving door of young and inexperienced teachers to schools in unfavourable sociocultural …
Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa) (ocde, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en est…
Greater Labor Formality and Education Are Key to Reducing Inequality
Starting in 2002 inequality levels declined significantly in most Latin American countries. This good news was due largely to progress made in the labor market, especially in the formalization of employment, as well as to higher education levels, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The book entitled Inequality and Informality: An Analysis of Five Latin American Experiences (in Spanish only) —published in conjunction with the Norwegian Ministry of Foreign Affairs and coordinated by Verónica Amarante, Director of ECLAC’s Office i…
Mayor formalidad laboral y educación son clave para reducir la desigualdad
A partir de 2002 el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de América Latina. Esta buena noticia se debió en gran parte a los progresos observados en el mercado laboral, en especial a la formalización del empleo, así como a mayores niveles de educación, según una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El libro Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas, realizado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y coordinado por Verónica Amarante, Directora de…
Maior formalidade do trabalho e educação são a chave para reduzir a desigualdade
A partir de 2002 o nível de desigualdade diminuiu significativamente na maioria dos países de América Latina. Esta boa notícia foi devida em grande parte aos avanços observados no mercado de trabalho, em especial a formalização do emprego, bem como a maiores níveis de educação, segundo uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). O livro Desigualdade e informalidade. Uma análise de cinco experiências latino-americanas (em espanhol), publicado em conjunto com o Ministério das Relações Exteriores da Noruega e coordenado por Verónica Amarante, Diretora …
Avanza la transversalización de la perspectiva de género en la educación superior
La Universidad de Santiago de Chile se sumó al grupo de universidades pioneras en la región en incorporar la perspectiva de género en su institucionalidad.…
Destacan rol de las universidades públicas para cerrar brechas de desigualdad en América Latina
La educación terciaria juega un rol preponderante en la disminución de la desigualdad en América Latina, por lo que es clave el actual proceso de reformas universitarias en curso en la región, plantearon rectores y especialistas el lunes 27 de abril en la inauguración de un foro en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. El Foro sobre Reforma Universitaria, que concluye el martes 28, es organizado por la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) y la Universidad de Santiago de Chile, y cuenta con la participación de rectores…
La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 115, abril de 2015 Autores: Sulma Farfán Sossa, Antonio Medina Rivilla y María Luz Cacheiro González.…