Search
Oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe
La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura. Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en …
Autoridades y expertos compartieron experiencias y conocimientos sobre la extracción directa del litio y el monitoreo integrado de salares en el primer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico del Litio”
En el primer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo”, que articula la CEPAL y del cual participan YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; sus representantes se reunieron junto a expertos para compartir experiencias y conocimientos que contribuyan a la vigilancia tecnológica para identificar avances y desarrollos que permitan una actividad minera del litio más sostenible…
Nuevo número de la Serie de Recursos Naturales y Desarrollo analiza la legislación minera en los países andinos
En la gobernanza de los recursos minerales uno de los aspectos más relevantes es el relacionado con el marco normativo y el diseño institucional para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El diseño institucional es un factor decisivo si se considera el impacto que un uso efectivo del recurso minero, en tanto capital natural no renovable, puede significar para la economía de los países y en el bienestar y prosperidad de las generaciones actuales y futuras.…
Seguridad energética de América Latina y el Caribe es urgente y prioritaria ante crisis de precios de combustibles e impactos del COVID-19
La Sexta Reunión Plenaria del Foro Regional de Planificadores de Energía de América Latina y el Caribe (FOREPLEN) se realizó el 12 y 13 de diciembre en Ciudad de Panamá, Panamá, con la participación de representantes de 15 países y 7 agencias internacionales. El encuentro, cuyo lema principal fue “Hacia una transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe”, fue organizado por la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, en conjunto con el Programa de Cooperación GET.transform, de la Cooperación Alemana (GIZ). Se efectuó en el marco de…
A transformative recovery in Latin America and the Caribbean with basic drinking water and electricity services as key sectors.
The impact of COVID-19 and the war in Ukraine has increased the vulnerability of people without access to basic water, sanitation and electricity services in the region. Pre-existing inequalities have been exacerbated by post-pandemic job destruction, income reduction and rising energy costs. As part of an inclusive and transformative recovery in the region, these basic sectors must be prioritized.…
Una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe con servicios básicos de agua potable y electricidad como sectores clave
El impacto del COVID-19 y de la guerra en Ucrania ha incrementado la vulnerabilidad de las personas sin acceso a servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad en la región. Las desigualdades preexistentes se han visto agravadas por la destrucción de empleo y reducción de ingresos postpandemia, así como por el incremento de los costos energéticos. Como parte de una recuperación inclusiva y transformadora en la región, estos sectores básicos deben ser priorizados.…
Building a climate resilient power sector in the context of the Caribbean small island developing States’ energy transition. Policy Brief
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
Experiences in Latin America and the Caribbean with mainstreaming biodiversity in the productive, economic and financial sectors
The severity of cascading global environmental, climate, economic, social and health crises is such that they sometimes seem insurmountable. ECLAC has therefore compiled a set of best practices, drawing from cases in Latin America and the Caribbean that can serve as models to promote comprehensive structural change and improve socioeconomic and environmental well-being. This study addresses challenges, opportunities and lessons learned as to how mainstreaming biodiversity in the agriculture, fisheries, forestry, financial, manufacturing, infrastructure and tourism sectors is a catalyst for the…
Estudio sobre políticas energéticas para la promoción de las energías renovables en apoyo a la electromovilidad
Este documento identifica políticas y mecanismos para aumentar la participación de las energías renovables en la red eléctrica atendiendo a la información entregada por organismos especializados y publicaciones académicas, entre otras fuentes de información. El objetivo central es identificar las condiciones que potencien la configuración de un sector eléctrico capaz de responder con fuentes renovables a la eventual demanda energética que surgirá tras el esperado incremento de la flota de vehículos eléctricos (VE). En este sentido y según las estimaciones de la compañía financiera estadouniden…
Governance approaches and practices in Latin America and the Caribbean for transformative change for biodiversity
The relevance of biodiversity to global climate, health and social stability has been widely documented; its present state of deterioration and loss is an urgent call to change the way in which we live with species and ecosystems. This leads to a recognition of the importance of reformulating the institutions and various processes associated with biodiversity governance at the subnational, national and global levels that have a negative impact on its conservation and sustainable use. In other words, there is a need to design and implement new forms of governance that facilitate positive transf…
Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de experiencias paradigmáticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, que pueden servir de modelo para la aplicación de los enfoques integrativos, inclusivos, fundamentados y adaptativos propuestos por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, para la implementación del nuevo marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 y como soluciones prácticas que permitan tran…
Experiencias de integración de la biodiversidad en los sectores productivos, económicos y financieros de América Latina y el Caribe
La conjunción actual de múltiples crisis globales —ambiental, climática, económica, social y sanitaria— es tan compleja que a veces se antoja inabordable. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de buenas prácticas y experiencias paradigmáticas de América Latina y el Caribe que pueden servir de modelo para impulsar un cambio estructural integral, contribuyendo a incrementar el bienestar socioeconómico y ambiental. El presente estudio analiza desafíos, oportunidades y lecciones aprendidas en el ámbito de la integración de la biodiversidad e…
CEPAL organiza taller para apoyar la formalización y el fomento de la minería artesanal en República Dominicana
Encuentro en Santo Domingo reunió a expertos y funcionarios de República Dominicana, Chile, Ecuador y Perú en un taller de intercambio de experiencias sobre políticas de formalización y fomento a la minería artesanal.…
The Hummingbird Vol. 9 No. 11
Inauguración del trigésimo noveno período de sesiones de la CEPAL
Discurso inaugural de José Manuel Salazar-Xirinachs Secretario Ejecutivo de la CEPAL Inauguración del trigésimo noveno período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 24 a 26 de octubre de 2022 Saludos protocolarios Excelentísimo señor Alberto Fernández, Presidente de la Argentina, Excelentísimo señor André Tinoco, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Presidente del trigésimo octavo periodo de sesiones de la CEPAL, Excelentísimo señor Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cu…
La División de Recursos Naturales de la CEPAL analizó las tendencias y perspectivas del sector minero y la legislación minera en los países de la región en la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la División de Recursos Naturales (DRN), analizó las tendencias y perspectivas del sector minero en América Latina y el Caribe y la legislación minera en los Países Andinos en la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA)…
La CEPAL facilita reunión de intercambio entre República Dominicana y Chile sobre la institucionalidad y el fomento a la minería artesanal
En una nueva sesión de intercambio sobre políticas de formalización y fomento a la minería artesanal, representantes de la Empresa Nacional Minera de Chile (ENAMI) compartieron con funcionarios de la República Dominicana la experiencia chilena de institucionalización minera y su contribución al desarrollo de la pequeña y mediana minería.…
Institutos de Normalización de Argentina, Bolivia y Chile compartieron experiencias y oportunidades de colaboración en la elaboración de normas internacionales del litio
Los representantes de los Institutos de Normalización de los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia y Chile) se reunieron para compartir experiencias alrededor de los procesos nacionales de normalización de la minería y compuestos de litio, y sobre su participación en el Comité Técnico de litio de la International Organization for Standarization (ISO/TC 333).…
El rol de las energías renovables en la electrificación del transporte público y privado de las ciudades de América Latina y el Caribe: impactos, desafíos y oportunidades ambientales
En este documento se busca brindar respuestas a los impactos ambientales que pueden resolverse si se transforma la movilidad urbana basada en combustibles fósiles a una que sea eléctrica, sustentada por energías renovables, en apoyo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Sin duda, la electrificación del transporte público y privado en América Latina y el Caribe ofrece amplias ventajas, no solo por ser más eficiente que las tecnologías de transporte que dependen de los combustibles fósiles, sino porque, además, reduciría significativamente el costo del tra…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- …
- Next page
- Last page