Studies of Argentina, Colombia, Chile and Mexico conducted collaboratively by ECLAC and GTZ point to environmental impacts associated with small and medium enterprises (SMEs), particularly in the manufacturing sector. This impact is essentially local, though it can become significant at the aggregate level, i.e., SMEs are responsible for some of the environmental problems caused by industry as a whole. Though SMEs account for only a small fraction of such problems -at the national level, the effect is often marginal in terms of environmental degradation- the impact may be significant and fairl…
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador.
Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en l…
ResumenEn los últimos años, la agenda unificada de negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dio paso a un esquema más flexible de acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos. La amplitud y complejidad de los temas tratados en esos acuerdos tendió a replicar lo que se alcanzó a negociar al nivel hemisférico, pero la velocidad con la que fueron finalizados contrasta con el estancamiento actual de las conversaciones del ALCA. En este estudio se argumenta que el desenlace más probable (o por lo menos la orientación natural) de las negociacione…
Durante los años noventa, las economías de América Latina y el Caribe emprendieron profundos procesos de reforma estructural y nuevas orientaciones de política económica. A la liberalización de los mercados financieros nacionales y el inicio del proceso de apertura comercial, le siguieron la rápida liberalización de las corrientes de capitales con el exterior y, en algunos casos, procesos intensos de privatización de empresas estatales. Este conjunto de reformas propició aumentos del comercio exterior, en particular de las exportaciones, y mayores montos de inversión …
Los avances científicos y tecnológicos de los sistemas alimentarios en el mundo han evolucionado con rapidez, sin embargo, las preocupaciones por las enfermedades transmitidas por los alimentos continúan. Esta intranquilidad compromete a todos los actores participantes de la cadena alimentaría, a saber, gobiernos, productores, consumidores, exportadores y distribuidores, entre otros. De estos actores los consumidores ascienden con rapidez y hacen sentir su fuerza, ante las autoridades nacionales, en la elección de productos alimenticios que incorporen atributos de calidad para ingresar a su te…
Claudia de Camino es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El comercio internacional de servicios en el mundo representa aproximadamente un 17% del total de flujos considerando bienes, servicios, rentas y transferencias. Después de los bienes, que representan el 65% del flujo total, los servicios constituyen la segunda categoría en importancia en el inter…
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
É cada vez maior o número de países que importam e exportam alimentos e a expansão e a diversificação deste comércio pode ser atribuída à inovação das técnicas de armazenamento, conservação e embalagem, fazendo com que os alimentos estejam adequados ao consumo. Neste contexto, a liberalização do comércio impõe desafios e um deles é a manutenção da segurança relativamente à inocuidade e qualidade dos alimentos comercializados, somando-se à crescente exigência por parte dos consumidores por produtos seguros, o que obriga os governos a implementarem um sistema rígido e eficiente de controle sanit…
Since the entry into force of the results of the Uruguay Round, Latin American Countries have embarked in active trade policy based on negotiations of Free Trade Agreements. These agreements cover a wide range of goods, services and new trade issues. The models followed in negotiations with the United States are based on NAFTA provisions. The European Union has adopted a GATS type approach although some difference exists. This paper analyses the services provisions negotiated by the United States and the European Union with Latin American countries. The paper focuses its analysis on the differ…
El bienio 2004-2005 se caracterizó por un auge de exportaciones, y especialmente por alzas de precios en las principales materias primas de la región. Esto determinó la recuperación de la demanda interna de los países miembros de los diversos esquemas de integración, expandiendo los flujos comerciales intrasubregionales por tres años consecutivos a tasas más elevadas que las exportaciones extrasubregionales. Pese a ello, el comercio intragrupo sigue siendo bajo en comparación al observado en otras regiones del mundo, por ejemplo en Asia y la Unión Europea. De ello se deduce que los países y la…
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios tiene 10 años desde su entrada en vigor. A pesar del tiempo transcurrido las controversias desarrolladas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sólo se han referido en 5 ocasiones a cuestiones relacionadas con este acuerdo y sólo 2 de ellas, han sido exclusivamente interpretaciones del acuerdo o de las obligaciones asumidas en el marco de éste. El presente trabajo tiene como objetivo presentar las conclusiones que ha alcanzado el Órgano de Solución de Controversias en el ámbito del comercio de servicios. El propósito de este …
For most developing countries, open regionalism has emerged as quite a sensible response to the undergoing turbulent and asymmetric process of economic globalization. Moreover, the successful experience of the countries which are now part of the European Union, has made regional integration an increasingly attractive option for the developing world. Whenever regional integration is intended to go beyond merely a free trade agreement, macroeconomic coordination becomes a key issue. Theoretically, the underlying idea of the macroeconomic coordination is the interdependency between econo…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. Additionally, important efforts have taken place in pursuit of free trade. The United States Congress approved the Dominican Republic - Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA) in 2005. The agreement shall enter into effect on a date to be agreed upon among the parties, pending approval of Nicaragua and Costa Rica legislatures. Furthermore, the United States is negotiating with Peru, Colombia, and Ecuador to establish the Andean Free Trade…
Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…
El avance del Mercosur como bloque tiene un gran potencial de desarrollo, en cuanto instrumento de integración de sus miembros en la economía globalizada. Sin embargo, desde mediados de 1998 el auge del Mercosur se diluye fuertemente, como consecuencia de sendas crisis macroeconómicas que experimentan los cuatro países de la región. En esta situación de crisis, todos los países del bloque tomaron decisiones unilaterales que muchas veces resultaron perjudiciales para el resto de los socios, generándose así un mayor clima de desconfianza y malestar. El objetivo que se plantea en este documento e…
El objetivo de esta síntesis es plantear elementos conceptuales para analizar como la calidad será una de las más fuertes barreras al comercio de alimentos, en especial para los países en desarrollo. En ese sentido este documento intenta iniciar un proceso de reflexión sobre el impacto económico y comercial que significa la aplicación de barreras técnicas al comercio agroalimentario, por parte de los países demandantes. Estas barreras estarían relacionadas en su mayoría con aspectos vinculados a la calidad alimentaria. Así es como se describen los aspectos conceptuales de la calidad, los mecan…
The purpose of this document is to describe, analyze and assess export promotion policies in the case of CARICOM economies. At the national level CARICOM economies are at different stages in their export promotion efforts ranging from countries such as Suriname where export promotion is a distant objective to Barbados where the authorities have decidedly adopted an upper income echelon approach to the development of tourism. The common denominators (with the exception of small size and the adoption fiscal incentives) that can characterize or encompass their export promotion experiences are the…
The 2004 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which reviews the past year and looks at trends in 2005, is divided into six chapters. Chapter I examines recent developments in the world economy, particularly the major changes occurring in the structure of international trade and financial flows and their implications for the Latin American and Caribbean countries. Chapter II analyses the international negotiations taking place within the framework of the World Trade Organization (WTO). These multilateral negotiations have yet to result in the anticipated convergence,…
Los impactos de la eliminación de cuotas del Acuerdo sobre Textiles y el Vestuario (ATV);, vigente a partir del 1 de enero de 2005, para los países latinoamericanos y caribeños sobre sus exportaciones ya están visibles. A partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la participación de China en las importaciones estadounidenses del sector ha ido en aumento: su participación correspondiente a los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período anterior, aumentó en más de 65% y cerca de 46% en términos de valor y volumen, respectivamente. Como resultado, la participación de …