In the first quarter of 2004, bond flows remained strong as issuers rushed to take advantage of low borrowing costs. Emerging market issuance stood at US$24.4 billion, a 15% increase from the US$20.7 billion issued in the first quarter of 2003 and the highest quarterly supply in the last three years. Almost half of this years expected sovereign issuance materialized in the first three months. By region, Latin America had the most issuance this quarter with US$11.6 billion (47.3% of all emerging market debt issuance). However, in the near future, a tightening of liquidity by major industrial…
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ);. El proyecto pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas laborales, tanto a nivel nacional como local, a la vez que fortalecer la capacidad de diálogo, negociación y concertación, en estas materias, con las Oficinas de la Mujer y los Ministerios Sectoriales, así como de otros actores institucionales gubernamentales y de la sociedad civil.
En est…
Presentation
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen
and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its
promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded
over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop
of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions
-especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the
slow formation of an institutional network capable of coping with the increased
interdepend…
Presentación
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente
interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para
promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más
de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de
globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias
de sus dimensiones -sobre todo las económicas, financieras y culturales- y el lento
desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia
entre…
Resumen Este documento aborda la situación de la Banca de Desarrollo en Chile, particularmente en su contribución a superar los problemas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Primero se presenta un diagnóstico de las acciones actuales en la materia, para luego concentrarse en posibles mejoramientos de las intervenciones, así como áreas en las que la Banca de Desarrollo podría hacer nuevos aportes. La conclusión es que Chile ha usado, y usa, intensamente este mecanismo, y que existe un amplio abanico de acciones que tendría sentido emprender. La presencia de fuertes prejuicio…
Resumen El sistema financiero argentino experimentó fuertes cambios durante la década de 1990. Las nuevas reglas de la economía transformaron un sistema caracterizado por la represión financiera en otro, regido por el mercado y la competencia. Como resultado, aumentó la magnitud de los fondos intermediados, en un contexto de tasas de interés reales positivas e internacionalización de los flujos de capitales. La creciente articulación con las finanzas internacionales y la enunciación de nuevas modalidades de funcionamiento del sistema financiero hacían presagiar cambios significativos, tanto cu…
In 2003, flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean continued to shrink for the fourth year running. With this latest decline, Latin America and the Caribbean turned in the worst performance of any world region. This situation was exacerbated by the steady increase in profit remittances and in outflows of other FDI-related resources, which has diminished its impact on the balance of payments. The decrease in FDI inflows over the past few years has varied across subregions and countries in Latin America and the Caribbean, however. In Mexico and the Caribbean bas…
En 2003, los flujos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por América Latina y el Caribe siguieron disminuyendo en forma sostenida, por cuarto año consecutivo. Debido al descenso del último año, la región mostró el peor desempeño en el ámbito mundial. Esta situación se vio agravada por el aumento constante de las remesas de utilidades y otras salidas de recursos derivados de la IED, razón por la cual se han restringido sus efectos en lo que respecta a la balanza de pagos. No obstante, la declinación de las entradas de IED durante los últimos años ha variado de una subregión a otra …
In the fourth quarter of 2003, net capital flows to emerging markets accelerated sharply to reach a 3-year high of US$187 billion, a 50% increase from the US$124 billion reached in 2002. This increase is the result of the combination of abundant global liquidity, strong economic growth, and the improving credit quality of borrowers in both mature and emerging markets. Emerging markets were favored by moderate volatility, low risk-free interest rates and rising commodity prices. In addition, a weak US dollar, solid cash flows and search for yield supported the rally to Latin American countries.…
Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…
Outlines the economic performance of Caribbean economies over the calendar year 2003. Discusses the aggregate showing and general trends of the Organisation of Eastern Caribbean States. Provides a brief overview of each member State's fiscal and monetary policies; external sector; inflation, unemployment, and wages; and sectors of activity. Describes the general trends among the other Caribbean countries. Presents detailed overviews of each country's performance over the period as with the OECS member states.…
El presente estudio se realiza en el marco del proyecto CEPAL/PNUD sobre Aplicación de Instrumentos Económicos a la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe. Este proyecto se centra en investigar las siguientes cuatro preguntas: i) ¿qué factores están presentes en los casos de aplicación exitosa de estos instrumentos en la región y qué estrategias o circunstancias han sido determinantes para lograr el éxito?; ii) ¿qué barreras enfrenta la implementación efectiva de instrumentos económicos en los países de la región?; iii)¿qué proceso o estrategia de implementación pueden seguir las auto…
Si bien en la Argentina no se dispone de muchos casos concretos de utilización explícita de instrumentos económicos para mejorar la gestión ambiental que se hayan aplicado sistemáticamente en el pasado reciente, existen algunos programas de promoción de actividades económicas que presentan directa o indirectamente aspectos de mejoramiento ambiental,1 como así también diferentes iniciativas específicas —con distintos grados de avance— planificadas para su aplicación futura. Al respecto, se realizó un relevamiento de esos instrumentos, consultando a las instituciones responsables del diseño, for…
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
Martín Puchet Anyul es profesor titular definitivo de licenciatura y posgrado en Métodos Cuantitativos de la Facultad de Economía de la UNAM, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Este trabajo se ha realizado en el marco de un programa de investigación sobre la dinámica de la integración económica en América Latina y la co…
Résumé Ce texte s'attache à expliquer l'échec des politiques menées dans les années 1990 en matière de lutte contre la pauvreté par les origines politiques et sociales de la volatilité financière. Il montre que restreindre les dépenses sociales a un rôle résiduel, et quaccroître la compétitivité sur la base de l'Abaissement constant de la part des salaires dans la valeur ajoutée en flexibilisant l'usage du travail, contribue à l'instabilité macroéconomique. La restauration d'un excèdent commercial se réalisant de la sorte au détriment du marché intérieur, la vuln…
This paper examines the progress in the implementation of the CSME and what this has meant for the core (trade, investment, etc.); and functional aspects (foreign policy coordination, education, health and social development, etc.,); of integration. A tentative assessment is also made of the relevance of the current mode of integration in light of the opportunities and constraints of the international environment. The paper is divided into three sections. Section one provides a critical assessment of the implementation of the protocols and other aspects of the CSME. Section two evaluates the …
Brazil's electoral outlook and the external backdrop were the main drivers of Latin American credits in the third quarter of 2002, thus the performance of Latin American markets continued to be pressured by Brazil's fate and the ebb and flow of investors' risk appetite. The region had a rare month of outperformance in August, as the prompt negotiation of an IMF agreement for Brazil and the moderation of global risk aversion brought strong returns for Brazil, in particular, and for countries considered high-risks in general. However, risk aversion peaked again in September, retur…
In the third quarter of 2003, investors continued to favor riskier assets buoyed by abundant global liquidity, low interest rates in mature markets, strong economic growth (with low inflation), and improving credit quality. Credit spreads in emerging and Latin American markets narrowed in response, by 41 and 56 basis points, respectively, and are near historical lows in most emerging market countries. The EMBI+ index is well below its long run average, according to J.P Morgan. Issuers in emerging markets and Latin America benefited from the decline in spreads, as well as from the greater inter…