Applications for sickness benefit in Uruguay, together with the corresponding payouts, have risen sharply since 2010. The factors behind that increase are varied and are the result of a series of changes that have affected this government programme, reveals a recently published ECLAC study.
The report, Study of Sickness Benefit in Uruguay, written by Verónica Amarante, Director of the ECLAC office in Montevideo, and Andrés Dean, a consultant with the organization, analyses those factors and the impact that the changes made in recent years have had. It was prepared under an agreement between EC…
A partir de 2010, las solicitudes y erogaciones del subsidio por enfermedad en Uruguay han tenido un significativo aumento. Los factores que explican este incremento son variados y responden a una serie de cambios que han afectado a este programa gubernamental, según un reciente estudio publicado por la CEPAL.
En el informe Estudio sobre el subsidio por enfermedad en Uruguay, escrito por Verónica Amarante, Directora de la oficina de la CEPAL en Montevideo, y Andrés Dean, consultor del organismo, se analizan estos factores y el impacto que han tenido las modificaciones en los últimos años. Se …
A partir de 2010, os pedidos de auxílio-doença, e respectivos gastos, no Uruguai tiveram um significativo aumento. Os fatores que explicam este aumento são variados e respondem a uma série de mudanças que afetaram este programa governamental, segundo um estudo publicado recentemente pela CEPAL.
O relatório Estudo sobre o auxílio-doença no Uruguai, escrito por Verónica Amarante, Diretora do Escritório da CEPAL em Montevidéu, e Andrés Dean, consultor do organismo, analisa estes fatores e o impacto que as modificações tiveram nos últimos anos. Foi realizado no âmbito de um convênio entre a CEPAL …
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de
acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten
diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud,
cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre
quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la
desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según
el estrato socioeconómico.
Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado
Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado en cuanto a la
reducción de la mortalidad infantil en general. En ese contexto, el interés principal de esta
investigación es definir las características de la mortalidad neonatal en el país. El estudio
parte del análisis econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) de 2008. El objetivo es visualizar cómo el lugar de…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suscribieron hoy un convenio que profundiza la cooperación estratégica para el fortalecimiento de los sistemas de información y estadística sanitaria de la región con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El convenio fue suscrito por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Carissa F. Etienne, Directora de la Oficina Sanitaria Panamericana, en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, q…
En América Latina los sistemas de protección social adolecen de profundas segmentaciones y desigualdades, y varios de ellos enfrentan graves crisis de legitimidad como consecuencia de promesas incumplidas. Para emprender reformas que permitan encarar la complejidad de los sistemas existentes, fortalecer su ethos redistributivo y solidario y mejorar la calidad de los servicios es indispensable forjar amplias coaliciones políticas.
En este libro se tratan los avances y desafíos de los sistemas de pensiones y salud, y se razona acerca de la necesidad de que el cuidado sea un nuevo pilar de la pro…
América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo, sin embargo, tiempo se observa un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocido como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas –de exceso y déficit– coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global de mayor atención puesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como de evidencia científica contundente respecto del rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mundial de enfermedad, la C…
Aun cuando la información disponible presenta restricciones en cuanto a cobertura institucional, oportunidad de publicación, nivel de apertura de los datos y comparabilidad entre los países, la región cuenta con una vasta experiencia en la medición del gasto público social. La principal fuente utilizada para ello han sido las estadísticas de las finanzas públicas. Un ámbito en que no se ha avanzado mayormente es la medición del gasto social privado, que aún es muy acotada y su publicación esporádica. El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) provee un marco integrador adecuado que incluye tanto e…
The balance struck in the Trans-Pacific Partnership (TPP) on intellectual property (patent and data exclusivity) protection for pharmaceutical products…
The region of Latin America and the Caribbean can boast a successful track record in the process of eradicating hunger: it is the only region in the world that has halved both the proportion of people who suffer from hunger (the target set in the Millennium Development Goals) and their absolute number (the target set at the World Food Summit of 1996).
This publication aims to provide the region’s countries with up-todate and timely information on the status of food and nutrition security; on the role in eradicating hunger played by the different areas such as agriculture, agrifood trade and na…
La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996).
El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tien…
En el artículo se propone analizar y sistematizar el alcance, las limitaciones y los desafíos de las fuentes de información producidas oficialmente en la Argentina en los últimos 15 años, para el monitoreo del ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores.
Se realiza una compilación de indicadores propuestos principalmente por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de diferentes conferencias internacionales y se analizan las posibilidades de implementación, con una…
This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.…
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro.
Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
The Latin American and Caribbean region has achieved notable social development in the past decade. However, much remains to be done. The persisting challenges of defeating poverty once and for all and significantly reducing inequality are not only ethical imperatives but also conditions for making progress toward sustainable development, consistently with the recently adopted 2030 Agenda for Sustainable Development.
Although the global economy is more complex and uncertain now than in previous years, and prospects for the region are not —in the short term, at least— particularly bright, it is…
América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el …