Un nuevo documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llama a los parlamentos latinoamericanos y caribeños a fortalecer la gobernanza anticipatoria, para asegurar un futuro más próspero, inclusivo y sostenible en la región.
El texto Gobernanza anticipatoria y prospectiva legislativa: un imperativo para América Latina y el Caribe, fue presentado a los países durante la Segunda Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias, que se celebró del 26 al 27 de junio en la sede principal de la CEPAL en Santiago, Chile.
El docu…
En este estudio se analizan los factores determinantes de la adopción de la inteligencia artificial (IA) en las empresas, tomando como referencia el caso del Brasil, por su peso económico en América Latina y su disponibilidad de microdatos empresariales de calidad. Se aplica un enfoque econométrico al análisis de los microdatos de una encuesta empresarial, con el fin de determinar cuáles son los principales factores que explican la adopción, la difusión y la intensidad de uso de la IA.
Se concluye que el tamaño de la empresa, el capital humano, el grado de digitalización previa y las condicion…
La región avanza en una agenda que busca consolidar un mercado regional de gran escala, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo, y mejorar la producción local para alcanzar una mayor resiliencia y soberanía sanitaria.…
Una diversidad de temas que incluyen metodologías de estimaciones, proyecciones y encuestas demográficas, brechas de género y entre generaciones, y desigualdades que enfrentar migrantes indígenas, ofrece la más reciente edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 120 ofrece al lector ocho artículos que exploran estos temas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. La nueva edición de la publicación in…
La misión técnica contempla una agenda de trabajo con representantes del sector público, privado y académico, y busca conocer de primera mano los esfuerzos productivos del estado.…
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre d…
La región cuenta con capacidades significativas de innovación y producción de vacunas, pero enfrenta limitaciones críticas que ponen en riesgo su autonomía sanitaria…
La CEPAL proyecta una expansión regional del 3,5% en 2025, impulsada por el consumo interno y la flexibilización monetaria, aunque advierte sobre riesgos fiscales y externos…
En este documento se analizan los aportes de los marcos nacionales de financiación integrados en la región. Se destaca su potencial para viabilizar el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras prioridades nacionales, lo que facilita la movilización de recursos y la alineación de las políticas públicas. Algunos ejemplos regionales incluyen países como Colombia, que implementó un etiquetado presupuestario y creó herramientas para promover la participación del sector privado; Costa Rica, que apoyó la elaboración de un marco de referencia para la emisión de bonos soberanos s…
La entrega progresiva de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 de Chile ha permitido visibilizar importantes transformaciones en la realidad demográfica, social y habitacional del país. CELADE – División de Población de la CEPAL, que ha acompañado técnicamente al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desde el inicio del proceso, valora la solidez metodológica del operativo censal y celebra estos hitos como fundamentales para la toma de decisiones informadas.…
Climate change poses significant challenges to economic stability, particularly in vulnerable regions such as Latin America and the Caribbean (LAC). This paper examines the macroeconomic and monetary policy implications of climate risks in the region, focusing on both physical and transition risks. Physical risks, including extreme weather events and long-term climate shifts, disrupt productivity, infrastructure, and supply chains, intensifying inflationary pressures and hindering economic growth. Transition risks, driven by the shift to a low-carbon economy, impact key industries and labor ma…
This article analyses the influence of time use in various extracurricular activities, such as household chores, paid work, leisure activities and private study, on the gender gap in literacy and mathematics among middle school and high school students in Brazil in 2021, amid the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The Oaxaca-Blinder decomposition is used, enabling results to be broken down to evaluate how structural factors —in particular time use across these activities— affect student performance in Brazil. Our results indicate that unobserved effort in the activity influences performa…
Los artículos de Notas de Población se publican de manera continua durante el año; a fines de junio y diciembre se publica el volumen con el contenido completo del período correspondiente.
En la sección “Descargar otros documentos” de la página de este número de Notas de Población podrá acceder a los artículos disponibles.…
En este artículo se describe la experiencia brasileña en la planificación, ejecución y divulgación de la encuesta de posenumeración del Censo Demográfico de 2022 del Brasil y se la confronta con las recomendaciones internacionales sobre el tema y las lecciones aprendidas en encuestas anteriores del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Para ello, se examinan la viabilidad, los desafíos y las ventajas de la encuesta de posenumeración censal, abordando aspectos como la planificación, la definición de la muestra y del cuestionario, el inicio de la recopilación, las innovaciones y…