Autoridades llaman a fortalecer la gobernanza de datos en los sistemas estadísticos nacionales

25 Nov 2025 | Comunicado de prensa

La Decimotercera Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas fue inaugurada hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

Fotografía oficial de XIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas.

Autoridades y representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística de los países de América Latina y el Caribe llamaron hoy a fortalecer la gobernanza de datos en los sistemas estadísticos nacionales mediante la promoción de marcos normativos e institucionales que garanticen la autonomía técnica, la transparencia, la interoperabilidad y la sostenibilidad en la producción y el uso de datos oficiales, durante la inauguración de la Decimotercera Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas, que se celebra hasta el jueves 27 de noviembre en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.

La reunión intergubernamental, principal foro para la discusión del desarrollo de las estadísticas en la región, fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Mildred Martínez, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, país que ejerce la Presidencia de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL.

En sus palabras inaugurales, José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que América Latina y el Caribe enfrenta tres grandes trampas del desarrollo que limitan su capacidad para avanzar hacia un modelo más productivo, inclusivo y sostenible: baja capacidad para crecer y transformar; alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social; débiles capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva.

“Estas trampas pueden superarse, pero hacerlo requiere de transformaciones profundas que reorienten nuestro modelo de desarrollo. Hemos propuesto once grandes transformaciones para la región, que van desde el impulso al crecimiento económico apalancado por el desarrollo productivo, el aumento de la productividad y la generación de empleo; hasta la reducción de la desigualdad, el avance hacia la igualdad de género, la transformación digital y el gran impulso ambiental para promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático”, explicó.

El máximo representante de la Comisión regional de la ONU señaló que los contextos actuales, complejos y fragmentados, con cambios tecnológicos acelerados, exigen gran capacidad de coordinación, gestión y diálogo, y destacó que incluso las mejores estrategias requieren una adecuada implementación. Recordó que la CEPAL impulsa un marco conceptual para analizar las capacidades que los Estados necesitan para conducir las transformaciones, conocido como capacidades TOPP (técnicas, operativas, políticas y prospectivas).

“Estas capacidades se potencian cuando se articulan con arreglos de gobernanza efectivos, con mecanismos de diálogo social que amplían la legitimidad de las políticas, y con una comprensión de la economía política que permita secuenciar, negociar y viabilizar las transformaciones. La producción de estadísticas oficiales es quizá el ejemplo más claro de esta necesidad de capacidades integradas. Sin datos de calidad no hay diagnósticos sólidos, no hay evaluación ni rendición de cuentas”, afirmó.

Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL se refirió también a la iniciativa Más allá del PIB, establecida en 2025 por el Secretario General de las Naciones Unidas, y cuyo propósito es examinar las limitaciones del PIB como principal indicador del progreso y considerar alternativas que reflejen de manera más adecuada la naturaleza multidimensional del desarrollo sostenible, incluidas las dimensiones sociales, ambientales y de bienestar humano.

Al respecto, aseveró que el PIB per cápita no captura las verdaderas limitaciones estructurales del desarrollo latinoamericano y caribeño, y destacó que la CEPAL está bien posicionada para apoyar esta agenda, como integrador regional de datos, como impulsor del fortalecimiento de capacidades y como espacio de articulación intergubernamental. 

“Ir más allá del PIB no es solo un desafío técnico, es también un desafío profundamente político. La forma en que medimos el desarrollo determina el acceso a cooperación y financiamiento, especialmente para los pequeños Estados insulares del Caribe, y expresa, en última instancia, qué sociedades queremos construir”, subrayó.

Finalmente, José Manuel Salazar-Xirinachs recalcó que, en un contexto internacional marcado por crecientes restricciones presupuestarias y operativas dentro del sistema de las Naciones Unidas, fortalecer los espacios técnicos intergubernamentales se vuelve más importante que nunca. 

“La Conferencia Estadística de las Américas es un ejemplo de cómo, aún en tiempos de limitaciones, la cooperación, la articulación entre países y la construcción colectiva de capacidades pueden sostener avances significativos”, concluyó.

Por su parte, Mildred Martínez subrayó que República Dominicana concluye su período en la Presidencia de la Conferencia plenamente consciente tanto de los avances logrados como de los desafíos aún pendientes. Reafirmó, además, el firme compromiso del país con el fortalecimiento de los sistemas estadísticos y la producción de datos de calidad, oportunos y pertinentes, que sustenten políticas públicas capaces de transformar la vida de las personas y de impulsar el desarrollo de toda la región.

En la Decimotercera Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, los Estados miembros aprobarán el Plan Estratégico 2026-2035 de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  como marco regional de referencia para orientar el fortalecimiento, la modernización y la cooperación de los sistemas estadísticos nacionales de América Latina y el Caribe, con el fin de impulsar la producción y el uso de estadísticas oficiales de calidad, comparables y accesibles para el desarrollo sostenible de la región.

Asimismo, se examinarán los resultados del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2024-2025 de la Conferencia y se presentarán y aprobarán las propuestas para la creación de los Grupos de Trabajo para el bienio 2026-2027. También se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo para el período 2026-2027.

Evento relacionado

25 Nov 2025 | Evento

XIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

<p>La decimotercera reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL se realizará en Santiago, del 25 al 27 de noviembre de 2025.</p>

Contenido relacionado

Banner de la reunión.
20 Nov 2025 | Noticias

Decimotercera Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas se realizará en la CEPAL

El encuentro intergubernamental tendrá lugar en la sede principal del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, del 25 al 27 de noviembre de 2025.

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.