La Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro es analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria y social para la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
La sesión de apertura se realizará a las 14:30 horas de Chile (GMT -4) del martes 28 de juni…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogerá del 28 al 30 de junio de 2022 la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, en la que altos representantes de gobierno, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria para la implementación del Consenso de Montevideo.
El encuentro, que se realizará en modalidad híbrida -presencial y virtual-, se celebrará en la sede central del o…
The meeting will be held in a hybrid, in-person and virtual, format from June 28 to 30, 2022 at the headquarters of the regional organization of the United Nations in Santiago, Chile.…
La reunión se realizará de manera híbrida -presencial y virtual- del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.…
El CREAD 2021 finalizó exitosamente el jueves 16 de diciembre con un acto de clausura y ceremonia de graduación, la cual contó con la participación del Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, además de los estudiantes, el equipo docente y el equipo coordinador del curso.…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 113 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abordan tres temáticas ce…
Esta nueva entrega de Notas de Población, su número 113, ofrece a los lectores ocho artículos que abordan tres temas centrales: la fecundidad, la mortalidad y la migración interna. En el primer caso destaca un tema siempre relevante por sus consecuencias para los proyectos de vida de las mujeres, la fecundidad en la adolescencia y el papel de los métodos anticonceptivos, así como el problema de la evolución de los niveles de fecundidad a nivel subnacional en las últimas cinco décadas. En el segundo ámbito se han incluido la mortalidad infantil y la incidencia del COVID-19, en ambos casos con u…
En el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tras un año y medio de pandemia. A partir de los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, se ha
estimado que entre el 18 de marzo de 2020 y el 17 de agosto de 2021 se registraron 3.123.252 casos positivos de infección por SARS-CoV-2, así como 249.525 defunciones, y se perdieron 4.989.194 años de vida, de los cuales el 61,1% corresponde a hombres (Secretaría de Salud, 2021b…
Se analizan los determinantes de la mortalidad por COVID-19 en los municipios brasileños en 2020-2021. La variable dependiente es la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel municipal. Las variables municipales independientes se dividieron en cuatro bloques: infraestructura urbana, variables sociodemográficas y económicas, confinamiento y temperatura, y salud. Se emplearon modelos de regresión binomial negativa simples y múltiples. El número de unidades o centros de terapia intensiva, el coeficiente de Gini y la localización en la región Centro-Oeste presentaron las mayores asociaciones. La edu…
América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales. Aquí se hace un examen de los niveles y tendencias de esta causa de muerte y se discuten algunas de las principales condiciones que contribuyen a explicar este fenómeno. La delincuencia organizada y común, las pandillas juveniles
y las respuestas institucionales (o la ausencia de ellas) han desempeñado un papel relevante en el incremento o permanencia de elevados niveles de homicidio en el terreno fértil creado por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y, en algunos casos, la inestabil…
En este trabajo se analiza la evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez en el Brasil para el período 2000-2018, según las principales causas de muerte. Se utilizan estadísticas vitales para calcular, mediante tasas de mortalidad específicas, razones de mortalidad por sexo. Los datos empíricos permiten suponer la existencia de un patrón de razones de mortalidad por sexo en forma de campana: en el caso de la mortalidad
de los menores de 1 año, se observa un bajo diferencial por sexo en contextos de alta mortalidad, que aumenta —beneficiando relativamente más a las niñas— a …
Este documento presenta una actualización conceptual y metodológica de las recomendaciones entregadas para la ronda censal anterior, incluyendo algunos alcances e innovaciones considerando los efectos del COVID-19 en las dinámicas de la población.…