Search
Propuesta de plataforma virtual para contribuir al seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Provisional agenda. Third session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Report on the activities carried out by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE) - Population Division of ECLAC during the period 2015-2018
Biblioguía: Envejecimiento y Derechos Humanos. Edición 2018
Con ocasión del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato de las Personas Mayores que se celebra el 15 de junio de 2018, la CEPAL pone a disposición de los usuarios esta guía de investigación sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores.…
El uso de la tecnología con miras a la ronda de censos de población y vivienda 2020
Ya se encuentra disponible la publicación “Experiencias, buenas prácticas y desafíos para los sistemas estadísticos nacionales de los países de América Latina frente a la ronda de censos de población y vivienda de 2020” que sistematiza los resultados del Seminario internacional del mismo nombre, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile, entre el 27 al 29 de noviembre de 2017.…
Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL durante el período 2015-2018
Redatam workshop “Database creation and development of web applications for data processing and dissemination with Redatam Webserver”
The objective of the workshop is to train participants in the creation of Redatam databases, therefore, emphasis will be given in the migration to Redatam format from external sources such as DBF, CSPro, SPSS, ASCII. Subsequently, using the Redatam Webserver platform and language a web application will be developed that allows online processing of microdata, thus, achieving the dissemination of information through the Internet.…
Taller de Redatam “Creación de bases de datos y desarrollo de aplicaciones web para la difusión y procesamiento en línea con Redatam Webserver”
El objetivo de este curso taller es formar a los participantes en la creación de bases de datos Redatam por lo que se trabajará todo el proceso de migración de bases de datos sociodemográficas (censos o encuestas) provenientes de fuentes externas de tipo DBF, SPSS, CSPro o ASCII hacia el formato Redatam. Posteriormente, se desarrollará, utilizando la plataforma y lenguaje Redatam Webserver, una aplicación web que permita el procesamiento en línea de los microdatos, logrando así una difusión global de la información a través de la Internet.…
Proposed indicators and metadata for regional follow-up of the Montevideo Consensus on Population and Development
Propuesta de indicadores y sus metadatos para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
The website of the Third Session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean is now available
The meeting will be held in Lima, Peru, from 7 to 9 August 2018.…
Se encuentra disponible el sitio web de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La reunión se celebrará en la ciudad de Lima, Perú, del 7 al 9 de agosto de 2018.…
Migración de retorno en el Paraguay: características e inserción sociolaboral
La historia de los procesos migratorios muestra que una proporción de los emigrantes regresa al lugar de origen. En un marco de cambios en los patrones migratorios relacionados con el retorno en la región, en el Paraguay han surgido diversos interrogantes, que en este artículo se procura abordar. Estos se relacionan, principalmente, con la estimación de la magnitud del retorno, la caracterización sociodemográfica, los diferenciales de inserción laboral y los patrones generales de los itinerarios migratorios. A través de una encuesta ad hoc, se estimó que en los últimos diez años regresaron a s…
Transiciones demográficas, nuevas formas residenciales y segregación social: transformaciones recientes del espacio urbano de Bogotá
Los patrones demográficos y socioeconómicos de la población guardan relación con las transformaciones territoriales de los entornos urbanos, siendo la vivienda uno de los enclaves que articulan esta relación. A partir de esta premisa, se analizan las transformaciones de Bogotá en las últimas décadas, buscando comprender cómo se ha gestado la relación entre la oferta residencial (tipos y cantidades de viviendas) y la demanda, constituida por hogares que se transforman en función de los cambios de los patrones demográficos y la forma de entender la vida familiar. Se utilizaron los microdatos cen…
Segregación socioterritorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires: análisis espacial intraurbano, características y evolución reciente, 2001-2010
El objeto del presente trabajo es medir la segregación residencial en tres grupos sociales (hogares de nivel socioeconómico bajo, hogares con carencias habitacionales y hogares con jefes inmigrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, con el fin de detectar los principales cambios ocurridos entre 2001 y 2010. Se busca responder si durante el período es posible corroborar una tendencia hacia una mayor segregación a gran escala de dichos grupos —considerados los más desaventajados respecto al acceso a la ciudad— o si, por el con…
Dividendo demográfico y migración en El Salvador: ¿cuánto se ha perdido?
El Salvador se encuentra en un proceso de transición demográfica en que la relación de dependencia continuará disminuyendo hasta 2032-2033, por lo que el país seguirá disfrutando de un momento poblacional favorable en los próximos 15 años. Los beneficios de los dividendos demográficos no son automáticos. Más bien, los países deben implementar medidas de política pública que permitan sacar el mayor provecho de esa ventaja. La inversión en capital humano, comparativamente baja, y las modestas ganancias de productividad laboral sugieren que El Salvador no estaría sacando el máximo provecho de su …
La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI
El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y 2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte y de período. Los resultados muestran que las migrantes de los países examinados se caracterizan por una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más temprana…
Niveles y tendencias de la fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años en México y características de las menores y de los padres de sus hijos e hijas, a partir de las estadísticas vitales de nacimientos de 1990 a 2016
El presente trabajo tiene como fin proporcionar un diagnóstico acerca del embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años de edad en México a partir de estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad en esta población tanto a nivel nacional como estatal, así como mostrar una caracterización sociodemográfica de las niñas y adolescentes que ya han sido madres, junto con algunos datos de los progenitores de sus hijos e hijas, sobre la base de la reconstrucción de estadísticas vitales de nacimientos de 1990 a 2016. Entre los hallazgos más importantes se observa que la fecundidad aume…