El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Angel Gurría, visitó este lunes 25 de abril la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, donde se entrevistó con la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena y se reunió con embajadores de la región para presentar el Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe.
“Aunque tenemos visiones, identidades y membresías distintas, la CEPAL y la OCDE hemos ido articulando puentes muy valiosos de colaboración en los últimos cinco años”, planteó Alicia …
“This is not about the big States or small States or businesses versus governments. This is how to get co-investment and new types of agreements between the public and private sectors” to direct economic growth towards an intelligent, sustainable and inclusive model, renowned Italian economist Mariana Mazzacato said today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
Mazzucato was the first woman to deliver the Prebisch Lecture –established in April 2001 to mark the 100-year anniversary of the birth of Argentine economist Raúl Pr…
“No se trata de Estados grandes o pequeños ni de empresas versus gobiernos. Se trata de cómo conseguir coinversiones y nuevos tipos de acuerdos entre los sectores público y privado” para direccionar el crecimiento económico hacia un modelo inteligente, sostenible e inclusivo, planteó hoy la reconocida economista iataliana Mariana Mazzucato en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Mazzucato fue la primera mujer en dictar este martes la Cátedra Prebisch -instaurada en 2001 al cumplirse 100 años del nacimiento del ex Secretario Ejecutivo de l…
Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cumple 40 años de vida. Para conmemorar este aniversario publicó hoy una edición especial (N⁰ 118) que recoge 12 artículos de destacados especialistas, la que ya está disponible en internet.
Fundada en 1976 bajo la dirección de Raúl Prebisch, segundo Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1950-1963), Revista CEPAL ha difundido a lo largo de su historia importantes investigaciones y estudios sobre los aspectos y políticas más relevantes de la problemática regional, con la intención de reflejar la…
Representatives from ten countries met to discuss the construction of indicators for identifying how enterprises in Latin America and the Caribbean develop their productive processes and link them with environmental aspects.…
Representantes de diez países se reunieron para debatir sobre la construcción de indicadores orientados a identificar cómo las empresas de América Latina y el Caribe desarrollan sus procesos productivos y los vinculan con los aspectos ambientales.…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, met on Friday, April 8, at the Palacio San Martín—which is the seat of Argentina’s Foreign Ministry in the city of Buenos Aires—with the Minister of Foreign Affairs and Worship, Susana Malcorra, with whom she reviewed the joint work agenda between the United Nations regional organization and the Argentine government.
This agenda includes, among other points, collaboration with the Interior Ministry on the analysis and design of territorial development policies; the construction of in…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, se reunió el viernes 8 de abril en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina en la Ciudad de Buenos Aires, con la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de ese país, Susana Malcorra, con quien revisó la agenda de trabajo conjunto entre el organismo regional de las Naciones Unidas y el Gobierno argentino.
Esta agenda incluye, entre otros puntos, una colaboración con el Ministerio del Interior en materia de análisis y diseño de políticas de desarrollo territorial; la constru…
The region of Latin America and the Caribbean must evaluate the impacts of the Trans-Pacific Partnership (TPP) not only in terms of access to new markets but also by weighing its contribution to countries’ diversification of production and exports, to the processes of regional integration and to the transition towards a digital economy, according to representatives gathered at ECLAC on Tuesday, April 5.
The seminar entitled The Trans-Pacific Partnership: Impacts for Latin America and the Caribbean was organized in Santiago by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) …
La región de América Latina y el Caribe debe evaluar los impactos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) no solo en términos de acceso a nuevos mercados sino también considerando su contribución a la diversificación productiva y exportadora de los países, a los procesos de integración regional y a la transición hacia la economía digital, plantearon este martes 5 de abril diversos representantes reunidos en la CEPAL.
El seminario titulado El Acuerdo de Asociación Transpacífico: impactos para América Latina y el Caribe fue organizado en Santiago por la Comisión E…
El documento tiene como objetivo informar sobre el proceso de cambio estructural en el medio rural en países de América Latina y el Caribe durante la primera década del presente siglo. El documento revisa algunos de los principales cambios estructurales que se han dado en el mundo rural durante las últimas décadas, con énfasis en temas demográficos y de mercado de trabajo, así como de brechas estructurales que persisten. Además, se presenta una aproximación descriptiva del efecto del proceso de cambio estructural en el medio rural sobre la agricultura familiar, a partir de una concepción del c…
Prebisch believed that understanding the evolution of capitalist economies over time and in different contexts required a general cycle approach, encompassing all the different areas of economic activity, which he labelled “economic dynamics.” This theory, developed between 1945 and 1949, stemmed from a critique of both neoclassical and Keynesian theories, which Prebisch viewed as static representations of capitalism. It was applied first to a closed economy and then to a centre-periphery context. The theory combined the notion that profit is the driving force of economic activity, with a proc…
Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el
tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las
diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”.
Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica
y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se
aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En
ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la act…
Since the 1970s, Brazilian agriculture has undergone far-reaching changes and has played a major role in agricultural production worldwide. This article assesses the structural heterogeneity prevailing in Brazilian and United States agriculture by studying total factor productivity (TFP), which has increased in both economies, mainly through technologies allowing for economies in the use of land and labour. Although higher growth rates have enabled Brazil to narrow the productivity gap with the United States, this does not mean its productivity is superior. Each country’s production structure …
Desde los años setenta, la agricultura del Brasil ha experimentado grandes transformaciones destacándose en la producción agrícola mundial. Para verificar la heterogeneidad estructural en la agricultura brasileña y estadounidense, aquí se estudia la productividad total de los factores (ptf) y se observa su aumento en ambas economías, principalmente mediante tecnologías que permiten ahorrar tierra y trabajo. Aunque en el Brasil se registraron mayores tasas de crecimiento que hicieron posible reducir la brecha productiva en comparación con los Estados Unidos de América, esto no implica que la pr…
La minería en Chile presenta grandes potencialidades para desarrollar encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los grandes valores de producción que determinan que la actividad minera en Chile haya representado entre un 13% y un 20,6% del PIB en la última década. En este trabajo se abordan los principales desafíos para la minería en Chile, tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las actividades manufactureras que utilizan los productos de …
Renowned Italian-American economist Mariana Mazzucato will deliver next Tuesday, April 19 the XIV Raúl Prebisch Memorial Lecture Series at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where she will be received by the Executive Secretary of the United Nations regional organization, Alicia Bárcena.
Mazzucato, who is a Professor in the Economics of Innovation at the Science Policy Research Unit (SPRU) of the University of Sussex, United Kingdom, will present at 11.00 a.m. a lecture entitled “Entrepreneurial State: Creation of Markets…
La reconocida economista ítalo-americana Mariana Mazzucato dictará el próximo martes 19 de abril la XIV Cátedra Prebisch en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, donde será recibida por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
Mazzucato, quien se desempeña como profesora de Economía de la Innovación en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU) de la Universidad de Sussex, Reino Unido, presentará a las 11:00 horas una exposición titulada "El Estado emprendedor: creación de merca…