El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011, atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
El presente trabajo analiza la relación entre la evolución del tipo de cambio real y la dinámica del comercio exterior en las mayores economías de América del Sur (la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, el Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) en la última década para, de ese modo, ponderar su contribución al crecimiento y la diversificación productiva.…
Este documento examina las experiencias de crecimiento económico desde 1990 hasta 2013 para 23 países de América Latina y el Caribe. Se ha subdivido el período de análisis en 4 subperíodos: 1990-1997, 1998-2003, 2004-2008 y 2009-2013.…
In its latest edition, the Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean report analyzes in-depth the FDI received by the Caribbean, where these flows are much more significant than in the rest of the region as a proportion of Gross Domestic Product (GDP). The study also examines the impact of FDI on the environment, which has not been measured or regulated sufficiently by countries in the region…
Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hace una proyección regional para 2015.
El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente, en el capítulo III …
eLAC 2018 will coordinate the implementation of programmes to support the use of information and communications technologies (ICTs) in achieving social and economic development goals for Latin America in the Caribbean during the 2015-2018 timeframe. The conceptual framework for this programme of work is described by the eLAC 2018 Digital Agenda, which is anticipated to be ratified by the fifth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, to be held in August 2015 in Mexico City.
There is a need for broader input from Caribbean countries to the eLAC 2018…
This issue of the FAL Bulletin examines the performance of the countries of Latin America and the Caribbean during the first years of the decade of action for road safety. This document is part of the activities being undertaken by ECLAC as a United Nations regional commission in preparation for the Second Global High-Level Conference on Road Safety, which is to take place in Brasilia on 18 and 19 November 2015.…
El presente Boletín FAL analiza el desempeño de los países de América Latina y el Caribe durante los primeros años de la década de acción para la seguridad vial. Este documento forma parte de las actividades que la CEPAL como Comisión Regional de las Naciones Unidas prepara en el marco de la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel de Seguridad vial a desarrollarse en la ciudad de Brasilia el 18 y 19 de noviembre del 2015.…
En este artículo se examina cómo fue el proceso de descenso de la fecundidad
en las diferentes clases sociales en el Brasil, reflexionando sobre cuándo, cómo y
en qué sentido se producen los cambios del lugar que ocupa la maternidad en la
vida de las mujeres de diferentes estratos sociales. El análisis de clases se emplea
para investigar diferenciales en las tasas de fecundidad, el tiempo de entrada en la
maternidad, y la incidencia y efectos de la maternidad temprana. Se observa que
existen desafíos propios de una democratización incompleta en cuanto al acceso
a la anticoncepción y, teniendo …
En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y
de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos),
si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración
se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global
de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional
particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades
de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envej…
Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas
sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e
interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no
hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que
superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo
de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción,
se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundam…
El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro
décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales
y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los
microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con
que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de
edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas
de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es
mayor entre las muj…
En este artículo se explica el empleo de un enfoque bayesiano para medir la
vulnerabilidad de una población a desastres naturales utilizando información climática,
censal y administrativa. La aproximación bayesiana permite clasificar las regiones de
acuerdo con su vulnerabilidad e identificar los factores físicos y socioeconómicos que
hacen que una población sea más o menos vulnerable a una amenaza específica. Estos
resultados son útiles para formular políticas de prevención de riesgos focalizadas en
las regiones más vulnerables y en función de las características socioeconómicas más
important…
El objetivo de esta presentación es actualizar el diagnóstico acerca de la problemática
de la captación de la discapacidad y las posibilidades de medición por parte de la
actual estructura censal latinoamericana. En concreto, se trata de evaluar con qué se
cuenta y de qué se carece para realizar la compleja tarea de medir estadísticamente
este fenómeno. En el presente artículo, se revisan y discuten las potencialidades y
limitaciones de las fuentes de datos (en particular, los censos) destinadas a medir
discapacidad en América Latina en el marco de criterios internacionales. Respecto de la med…
El acceso a la edad mayor origina en las personas necesidades específicas que, en el
marco del envejecimiento demográfico, repercuten sobre el conjunto de la sociedad.
Cuando no se anticipan las medidas y reformas de protección social necesarias para
enfrentar las necesidades derivadas del proceso de envejecimiento, el tránsito de una
sociedad hacia la madurez demográfica genera dificultades de funcionamiento.
Las condiciones de alojamiento de las personas mayores suscitan la atención de
la comunidad a nivel internacional, debido a que representan un factor importante vinculado con su independ…
(May 29, 2015) The dynamic international scenario—characterized by the technological revolution, the globalization of consumption patterns, the global economy’s organization into major blocs and growing pressure on the environment—presents new challenges and opportunities for the structural relations between the European Union and Latin America and the Caribbean, according to ECLAC.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations prepared a special publication to be presented as a contribution to the next Summit of Heads of State and Government of the …
(29 de mayo, 2015) El dinámico escenario internacional, caracterizado por la revolución tecnológica, la globalización de los patrones de consumo, la organización de la economía mundial en grandes bloques y la presión progresiva sobre el medio ambiente, presenta nuevos desafíos y oportunidades a las relaciones estructurales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, según la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas preparó una publicación especial que será entregada como un aporte a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno d…