En este estudio se analizaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su mitigación en el sector residuos. Se examinó la producción de residuos sólidos urbanos y aguas residuales domésticas e industriales, observándose una relación significativa entre ésta y el Producto Interno Bruto. Las emisiones de GEI en el sector se calcularon mediante el método de descomposición de primer orden en las ciudades con datos de actividad sobre los residuos y en las restantes con el método por defecto.…
El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo …
Um tradicional desafio das finanças públicas no Brasil ainda persiste: a taxa de investimento governamental prossegue em um patamar muito baixo, em termos históricos e comparada com a de outros países, em que pese o País tenha passado a ostentar das maiores cargas tributárias globais e também do volume total de gastos públicos entre as economias emergentes. Neste contexto, o objetivo desta análise é avaliar de que maneira reformas nas finanças públicas impactaram os indicadores e a política macroeconômica, com destaque para o crescimento potencial e investimentos fixos. No Brasil, as reformas …
Chile ha logrado indicadores de crecimiento superiores a los de la región, sin embargo, sus beneficios no se han distribuido de manera equitativa en toda su población y las personas en situación de discapacidad forman parte del grupo menos favorecido.
El Programa de Gobierno 2014-2018 de Michel Bachelet, consciente de esta situación, propuso dentro de sus objetivos avanzar hacia la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad y, para lograrlo, ofreció como estrategia la implementación de un programa de capacitación en oficios para 20.000 personas en situación de discapacidad. La …
La edición número 101 de Notas de Población contiene nueve artículos sobre temas de gran actualidad y relevancia futura en el campo de la investigación sociodemográfica en América Latina y el Caribe. La variada gama de asuntos que se abordan en la presente edición empieza con la aplicación del modelo de transición logística y las proyecciones de población, pasando por el análisis de la transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y los determinantes de la fecundidad adolescente y su relación con la distribución territorial. Continúa con el envejecimiento, su relación c…
Esta publicación tiene el objetivo de presentar un resumen de los análisis y de las discusiones sobre opciones de políticas públicas generadas en el marco de la Iniciativa de la Economía del Cambio Climático en Centroamérica (ECC CA) a partir de 2008. Estas discusiones evolucionaron en el tiempo hacia un consenso que prioriza la adaptación con un enfoque de sostenibilidad e inclusión y en cuyo marco se pueden integrar esfuerzos para una transición a economías ambientalmente más sostenibles y bajas en emisiones de gases GEI y otros contaminantes.…
Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Disponer de información actualizada y fidedigna respecto a los flujos de financiamiento climático permite a los países definir sus estrategias de migración hacia escenarios más sustentables, de desarrollo con menor huell…
A partir del documento “Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales” (CEPAL, 2015), se identificaron tres ejes transversales, relativos al desarrollo estructural de las ciudades, para identificar dinámicas y superar restricciones hacia nuevas identidades transformadoras: la presencia y uso de las tecnologías de información, especialmente en los desarrollos de la juventud; las políticas sociales diferenciadas e integrales en las ciudades; y las capacidades institucionales de las ciudades.…
La mortalidad materna es un tema que ha ganado mayor protagonismo en el último tiempo y ha dado lugar a una mayor demanda de información respecto de su tendencia y nivel. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente para determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto de los sistemas de estadísticas vitales en los países de América Latina.
En este trabajo se compilan los resultados de un estudio piloto realizado en 2013, que documentó la situación de ocho países (el Brasil, C…
En el presente documento la CEPAL retoma su interés por la generación de información histórica para brindar a los analistas las herramientas necesarias para estudiar el desarrollo económico desde una perspectiva de largo plazo. El objetivo de este trabajo en particular ha sido la construcción de una serie histórica homogénea de la distribución funcional del ingreso en la Argentina para el período 1950-2007 que sea de utilidad para el estudio de la generación del ingreso.…
Este documento se propone recopilar y describir las políticas, normativas e institucionalidad que fundamentan las políticas públicas para la reducción de la mortalidad materna en los países de América Latina, abarcó la revisión de políticas, programas y estrategias adoptadas por los países, con base en las respuestas al cuestionario estructurado de la Encuesta Mundial sobre el cumplimiento del Programa CIPD después de 2014 e información recabada de los ministerios de salud y entidades relacionadas con la salud sexual y reproductiva en los 20 países de América Latina.…
Este libro es resultado del proyecto sobre composición, evolución y dinámica actual de la estructura productiva microrregional argentina, desarrollado en forma conjunta por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, con financiamiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En el documento se presentan los principales resultados de una investigación sobre complejos productivos desde una perspectiva territorial en el contexto argentino…
En este estudio se propone una metodología para ajustar los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares en México con la información de las cuentas nacionales a fin de contar con información confiable para el estudio de la desigualdad en el ingreso y la riqueza, en especial entre los sectores de mayores ingresos.…
This paper discusses the role of institutions and structural change in shaping income inequality. It is argued that while social expenditure and direct redistribution are crucial for improving income distribution, sustainable equality requires structural change to create decent jobs. The relative importance of these variables in different countries is analyzed and a typology suggested. It is argued that the most equal countries in the world combine strong institutions in favor of redistribution and knowledge-intensive production structures that sustain growth and employment in the long run. Bo…
La edición 2016 de Perspectivas económicas de América Latina explora los lazos cambiantes entre la región y China. A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales más importantes. Esta relación está adquiriendo hoy una nueva dimensión, y ofrece a América Latina la oportunidad de construir una asociación mutuamente benéfica. En la medida en que China se transforme gradualmente de una economía basada en las exportaciones y la inversión hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, América Latina tiene mucho que ganar participando…
This book reflects on the public policies, programmes and regulatory frameworks that are taking a rights-based approach to expanding social protection coverage and benefits in Latin America, with a view to achieving universal coverage.
The book’s discussion of the policy tools and programmes pursued in the region aims to provide the reader with technical and programmatic insights for assembling and coordinating public policies within consistent and sustainable social protection systems. The combination of normative orientations and stock of technical knowledge, together with advances regarding…