O trabalho apresenta uma perspectiva evolutiva das políticas brasileiras de desenvolvimento regional.
Para tanto, parte da experiência do Grupo de Trabalho para o Desenvolvimento do Nordeste, nos anos de 1950, e alcança a atual Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR), considerando os principais determinantes sociais, econômicos e políticos que separam as duas políticas. Procura-se destacar a complexidade de fatores –contexto geopolítico, (macro)-estratégia nacional de desenvolvimento econômico, diagnóstico e concepção do problema regional, enfoque escalar das políticas, estruturaç…
O artigo revisita a discussão sobre planejamento e gestão no Brasil e reflete sobre as possibilidades de
conciliação entre essas duas importantes funções contemporâneas do Estado para a promoção do
desenvolvimento nacional. A partir de breve resgate histórico, confirma-se a percepção de dissociação
e primazia alternada entre planejamento e gestão no país. Durante parte do século XX, teria
predominado o “planejamento sem gestão”, vale dizer: a busca de objetivos nacionais estratégicos sem
a devida constituição de aparato administrativo para tanto. Já na década de 1990, ganha primazia a
ge…
A história de várias sociedades evidencia que uma perspectiva unidimensional de desenvolvimento foi
responsável pela construção social, dada a direção desse processo por parte do mercado. Com o
objetivo de avançar no debate sobre a relação entre Estado, sociedade e desenvolvimento, o artigo
discute, numa perspectiva histórica, as razões que levaram à desintegração dos sistemas sociais, as
evidências da fragilidade do ideário liberal e o pensamento desenvolvimentista forjado a partir da crise
do liberalismo. Tal discussão leva a conclusão de que a relação direta entre a situação de alguns paíse…
China se ha propuesto estrechar distancias con las potencias tradicionales en el ámbito industrial,
tecnológico y científico, para alcanzar mayores estándares de desarrollo a comienzos del siglo XXI.
Frente a las preguntas sobre ¿qué políticas en educación, investigación y desarrollo está adoptando
China para alcanzar esta meta? y ¿cuáles son las implicaciones para América Latina?, el objetivo de
este trabajo es analizar la transición de China a la Sociedad del Conocimiento, su posicionamiento en
el triángulo innovación, educación y calificación a nivel mundial y la propuesta que generó para
L…
El mejoramiento de la competitividad de la economía aparece como una necesidad para lograr los
niveles de desarrollo que desea alcanzar Chile. En ese contexto, diversos planteamientos reconocen al
territorio como factor relevante para lograr ese objetivo, a partir de rasgos particulares que generan
condiciones especiales para el desarrollo de determinadas actividades productivas.
Dado que las municipalidades son los organismos públicos de acción más directa sobre el
territorio, en este trabajo se ha buscado obtener fundamentos que permitan justificar la pertinencia e
importancia que tiene su a…
En este trabajo se presenta evidencia que permite conocer la contribución del crecimiento y la desigualdad a la evolución de la pobreza a partir de distintas metodologías. Los resultados demuestran que los procedimientos bilaterales generan resultados similares y confirman que el ingreso fue el factor preponderante para explicar la reducción de la pobreza durante el decenio 1997-2007. No obstante, los progresos alcanzados en materia de desigualdad se identifican como un factor a tener en cuenta para explicar la caída de la pobreza durante el quinquenio 2002-2007, especialmente en países donde …
El presente artículo analiza el proceso de ingreso de las empresas transnacionales en Centroamérica
desde la década de los 90 hasta la actualidad. Las reformas estructurales realizadas para revertir la
crisis de la década de los ochenta alentaron la llegada de inversión extranjera directa para compensar
los bajos niveles de inversión nacional, impulsar las exportaciones e incluso para facilitar el traslado
de activos públicos al sector privado (privatizaciones). Las inversiones extranjeras se han introducido
principalmente a través de compras de activos ya existentes, es decir fusiones y adqui…
El documento busca explicar la postura de la política fiscal en la economía boliviana y evaluar si éste
fue prudente y enfocado en un equilibrio “casi inalcanzable”, logrando precautelar la estabilidad
macroeconómica y contribuir al desarrollo económico y social. Los resultados de la posición fiscal
muestran que el cambio en la dirección en la aplicación de la política fiscal a partir de 2006,
acompañado de un cambio en la estructura tributaria y de ingresos propiciaron un rol más activo de
ésta; permitiendo un espacio fiscal mayor para la aplicación de políticas. El cálculo del impulso fiscal…
O trabalho procura comparar o entrelaçamento dos temas planejamento, desenvolvimento e
democracia na produção intelectual de Furtado e Echavarría no período dos anos 1950/1960 ˗ período
áureo da temática do subdesenvolvimento. Partimos da constatação que a explicação do
subdesenvolvimento, a compreensão da relação entre economia e instituições políticas assumiu
arranjos diversos na obra dos dois autores, como também os temas do desenvolvimento econômico,
desenvolvimento político, planejamento e democracia. Nossa hipótese é que a filiação ao campo
cepalino aproximava Furtado e Echavarría em ter…
A finales de lo que se ha dado en denominar una “década ganada” para la región, en este trabajo se busca sistematizar y analizar experiencias en el campo de la planificación del desarrollo a lo largo de la última década en Argentina y Brasil. El análisis se centra en un estudio de los principales instrumentos de planificación del desarrollo puestos en marcha a nivel nacional en el periodo estudiado en ambos países. A partir del análisis de los Planos Pluri Anuales (PPA) más recientes, el Plan Brasil 2020 y el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) en Brasil, y de los planes sectoriales de d…
El artículo se propone analizar la dinámica de surgimiento y ocaso del proyecto desarrollista y la recuperación de los ejes centrales de los estudios del desarrollo en América Latina a partir de la llegada al poder de coaliciones anti-neoliberales. Interesa analizar una dinámica de desarrollo como un proceso político-normativo, en el que el Estado y los actores estratégicos (definidos de modo simple como aquellos con capacidad diferencial de influir en el ciclo de políticas públicas) asumen un papel clave para entender las diferencias entre los casos nacionales. En segundo lugar buscamos plant…
En este trabajo se propone abordar el tema de pobreza energética,
esto con el fin de destacar la dimensión social de los usos de energía y, tener así, una visión integral y
más equitativa del vínculo entre energía, pobreza y medio ambiente. Se propone para ello el concepto
“Pobreza Energética en el Hogar” y el método “Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía”,
como un marco conceptual y metodológico que aborde esta temática dentro de las Ciencias Sociales.…
O artigo apresenta um estudo sobre os esforços da América Latina em promover políticas para o
desenvolvimento econômico, por meio da integração regional. Para tanto, é realizada uma análise
sobre o velho e o novo regionalismo e suas implicações. Para uma compreensão mais aprofundada do
tema, o estudo realiza uma análise da Associação Latino-Americana de Livre Comércio (ALALC) e
da Aliança do Pacífico, como exemplos dos dois momentos, respectivamente. A partir da análise da
literatura, constata-se uma mudança de direcionamento em relação às políticas de desenvolvimento a
serem implementadas. En…
En la primera parte del trabajo se exponen los diversos antecedentes referidos al origen de las
empresas públicas, tanto en América Latina como en Europa, el enfoque tradicional de la teoría
económica sobre las mismas, así como los temas relativos a la gestión reguladora y agencias. En la
segunda, se tratan los aspectos más relevantes del diagnóstico, analizándose específicamente los
principales problemas y barreras objetivas que muestran la regulación y el control de los servicios a
cargo de prestadores públicos, en especial los aspectos políticos, institucionales, y jurídico-normativos
más r…
O presente artigo tem por objetivo prover uma perspectiva histórica e comparativa das políticas de
desenvolvimento no Brasil, México e Venezuela, com especial atenção ao período de emergência do
paradigma neoliberal no fim dos anos 1980 e início dos 1990. Procuramos delimitar os principais
aspectos do debate político em cada um dos países, indicando os atores mais participativos na esfera
de decisão das políticas públicas e o lugar que atribuíram ao Estado na estratégia de desenvolvimento.
Este debate é interessante na medida em que atualmente se consolidam três estratégias distintas nos
paíse…
O subdesenvolvimento no Nordeste apresenta-se desde o início do século XX e permanece até
atualmente. Dentre todas as políticas inseridas nesse território para reduzir as desigualdades regionais,
selecionamos dois momentos distintos, nos quais houveram políticas que se propuseram em
transformar estruturalmente essa região. O primeiro, nos anos 1950/60, o relatório GTDN, o Primeiro
e Segundo Plano Diretor da SUDENE. O segundo momento, no período 2003/10, a Política Nacional
de Desenvolvimento Regional-PNDR. O objetivo desse trabalho é elaborar uma análise comparativa
entre as propostas, as medi…
Para garantizar la efectiva participación de las mujeres en el desarrollo económico de Costa Rica, la Presidenta de ese país, Laura Chinchilla, firmó este jueves 27 de febrero de 2014 en San José un decreto ejecutivo que oficializa la creación de la Red Nacional de Apoyo para la Autonomía Económica de las Mujeres.
El decreto también fue suscrito por la Ministra de Economía, Industria y Comercio, Mayi Antillón, la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Isabel Chamorro, el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Alejandro Cruz, el M…
(24 de febrero, 2014) Representantes del Gobierno uruguayo y expertos locales y de organismos internacionales participaron este 24 de febrero, en Montevideo, en un taller en el que discutieron sobre la situación actual de Uruguay, la estrategia de crecimiento del país y su sostenibilidad, así como el panorama de bienestar y desigualdades nacionales.
El Seminario de Discusión del Estudio Multidimensional del Uruguay fue inaugurado por Jorge Polgar, Subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay; Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarr…